_
_
_
_

El proyecto de ley de fondos de pensiones pasa por el Senado sin incluir ninguna de las ennuendas de la oposición

El proyecto de ley de fondos de pensiones pasó ayer el debate de debate por comisión en el Senado, sin que la mayoría socialista aceptara ninguna de las enmiendas sustanciales planteadas por la oposición. Tampoco se muestra dispuesta a admitir estas propuestas en el pleno previsto para el próximo día 20. La patronal CEOE, al igual que el sector financiero, ha formulado amplias críticas al proyecto, en un último intento por modificar su contenido.

Entre las diez horas del debate del proyecto en comisión y el previo trámite de ponencia, la mayoría socialista del Senado ha rechazado los casi tres centenares de enmiendas de la oposición, salvo en aspectos gramaticales que no modifican los fundamentos del texto aprobado por el Congreso ni el resultante de incluir sus 56 modificaciones propias.Estos cambios, algunos de ellos contestatos con tanta intensidad como el texto recibido del Congreso por la oposición, el sector financiero y la patronal CEOE, se han centrado en reforzar las competencias de las comisiones de control de los futuros fondos y en redondear, el procedimiento para integrar en los mismos a los colectivos de trabajadores que ya disponen de sistemas de pensiones complementarias a las de la Seguridad Social. Otra de las mo dificaciones impedirá que los fondos puedan ser obligados a invertir en activos financieros con rentabilidad media inferior a la del mercado, planteada para evitar que el Gobierno cai ga en la tentación de imponerles los coeficientes.

Las enmiendas defendidas por la oposición -Coalición Popular, PDP, CDS y Convergencia i Unió- coincidían en el intento de suprimir los topes para deducir de impuestos las aportaciones que realicen a los fondos. empresas y trabajadores, reducir las posibilidades de reglamentación por el Gobierno y para aumentar la libertad de los promotores, y limitar las competencias de control por los partícipes.

Control político

Por decisión del Grupo Socialista, éstas podrán delegar o no la gestión inversora de los fondos en las gestoras -normalmente bancos o compañías de seguros-, a las que sólo se les encomienda directamente la administración. Ello ha sido muy contestado por la agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco).

Las críticas de la CEOE, contradictorias en algunos aspectos con las de Inverco y las procedentes de bancos y aseguradoras, subrayan que el proyecto cierra los cauces a los fondos internos de las empresas, que el diseño legal pivota en exceso sobre el sistema de empleo o fondos promovidos por colectivos de trabajadores, que debían ser contemplados los planes para "ciertos grupos medios y superiores de las empresas" y no exigir el acuerdo de toda la plantilla, que la entidad promotora tendrá injustamente limitada su participación en la comisión de controllque la ley resulta excesivamente minuciosa y deja muchos aspectos para el reglamento, y que el proyecto es fiscalmente restrictivo con las familias en las que trabajan varios miembros al establecer como tope a su deducción fiscal anual el 15% de la base imponible o 500.000 pesetas, con posibilidad de duras sanciones para quien rebase las 750.000 pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_