_
_
_
_
_

La agricultura gallega tendrá que seleccionar sus cultivos para afrontar la competencia agrícola y ganadera de la CE

El sector primario gallego tendrá que emprender un ambicioso y arriesgado proceso de reselección de sus cultivos para afrontar con éxito la integración española en la Comunidad Europea (CE). No obstante, la adhesión tendrá efectos beneficiosos a medio y largo plazo para la agricultura y ganadería gallegas, que, en un fenómeno estructural de fácil explicación, sigue ocupando todavía a una excesiva fuerza laboral, según el informe anual que, titulado La agricultura gallega, se publica desde hace 11 años. El estudio sitúa el excedente laboral agrario en Galicia en 340.000 personas.

El informe, presentado recientemente por su autor, el economista Gonzalo Fernández, ocupa este año 729 páginas e incluye la información estadística más completa que existe en estos momentos en el Estado sobre el sector primario de esta comunidad autonóma. El estudio ha sido elaborado dentro de las actividades del Servicio de Estados de la Caja Rural de Orense.Referido en su práctica totalidad a los datos estadísticos disponibles sobre el año 1985, el informe incluye, en su ultima edición, un capítulo específico dedicado a los efectos que sobre la agricultura y ganadería gallegas tendrá la integración española en Europa. La conclusión de este capítulo, según explicó su autor, es muy simple: la supervivencia del sector primario gallego pasa por la reselección de los cultivos, teniendo en cuenta. que Galicia produce 90 productos agrícolas diferentes, muchos de ellos poco rentables e, deficitarios.

Galicia, como prueban las estadísticas, basa fundamentalmente su producción primaria en la ganadería y derivados lácteos, productos en los que los países de la CE son ampliamente excedentarios. La temida invasión de productos comunitarios de España, a medida que bajen los aranceles, forzará a la comunidad gallega a abandonar muchos de sus cultivos tradicionales o, cuando menos, a fortalecer su competitividad.

Tan sólo la modificación de la Política Agraria. Común (PAC) comunitaria puede suponer una cierta esperanza en este necesario -proceso de transformación. El abandono de muchas de las ayudas y subvenciones que los países comunitarios conceden al sector agrario puede aliviar este proceso y permitir la supervivencia de muchos cultivos gallegos. No hay, que olvidar que Galicia es excedentaria en carne y leche y que el 67%, de la producción final agraria gallega procede de la ganadería.

La producción de carne y ganado gallegos representa un volumen de negocio de 63.383 millones de pesetas, mientras que la leche factura 43.340 millones, y los huevos, 12.396 millones. Todo esto componen las dos terceras partes del sector primario autónomo. En el frente agrícola, la mayor producción procede de la patata, con 19.242 millones; los cultivos forrajeros, con 14.468 millones; los cereales, con 13.320 millones; los pastos, con 9.219 millones; las hortalizas, con 9.026 millones, y el vino, con 7.089 millones.

Estructuralmente, la agricultura gallega padece una serie de problemas que, en gran medida, dar una imagen de esta comunidad como de zona típica de países en desarrollo. Así, un 40,4% de la población activa total gallega sigue ocupada en el sector primario, del que dependen algo más de 430.000 personas. Según criterios de desarrollo industrial, la población activa primaria no debería superar las 90.000personas, lo que induce a pensar que el, excedente de población ocupada, en este sector es del orden de las 340.000 personas.

La elevada cifra de personas que siguen ocupadas en el sector primario gallego tiene una explicación arraigada en la, fuerte dependencia de la población de la tierra y, naturalmente, de la existencia del pequeño cultivo o de la enorme parcelación de la tierra. La parcelación también explica el elevado número de cultivos que existen en la comunidad. Curiosamente, el informe revela que los precios de la tierra en Galicia son 2,78 veces más elevados que la media española y que sólo cuatro comunidades autonómas en España los, superan.

Cultivos en expansión

De los 90 cultivos existentes, 22 han seguido, en los últimos años, una tendencia expansiva, especialmente intensa (más de un 10% anual) en 17 de ellos. De éstos, cabe destacar la fresa y el fresón, que son precisamente los que presentan el mayor rendimiento por hectárea cultivada (superior a los dos millones de pesetas). Como dato curioso, cabe destacar que todavía se practican cultivos que apenas tienen una rentabilidad de 24.840 pesetas por hectárea, caso del centeno.

Pero donde realmente destaca el sector primario gallego es en la ganadería, ya que existen 1.105.302 cabezas de ganado censados, siendo esta comunidad la primera en ganadería vacuna de todo el Estado. En el último año, sin embargo, la tendencia ha sido a reducir la importancia del vacuno para incrementarse el porcino y el caprino, siguiendo probablemente la tendencia de los precios. En producción de leche, también ocupa el primer puesto de producción por :autonomías, con un 24% del total. En huevos, la producción es del 12,8% del total nacional.

El informe dedica también un apartado especial al problema de los incendios forestales, que constituyen uno de los "grandes desastres" de la zona. En 1985 se vieron afectadas 40.130 hectáreas por los incendios, y las pérdidas registradas el año anterior por esta causa, ya cuantificada, se elevaron a 1.418 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_