_
_
_
_

La banca española es menos rentable y ha aumentado su riesgo, según Pedro de Toledo

La banca española es más innovadora que hace cinco años, pero menos rentable; más competitiva, pero con un mayor nivel de riesgo y más transparente y menos homogenea , según la definición que hizo ayer Pedro de Toledo, vicepresidente y consejero delegado del Banco de Vizcaya, en su intervención en las jornadas sobre presente y futuro del sistema financiero organizadas por Euroforum.La innovación en la banca viene determinada por la volatilidad de los tipos de interés, los cambios en la regulación y en la fiscalidad, los avances tecnológicos y el nivel de actividad económica. La baja en la rentabilidad se debe a la entrada de nuevos competidores, la aparición de nuevos productos financieros con márgenes más estrechos y la mayor fuerza de los clientes de los bancos. La entrada en el sistema financiero de nuevas entidades, con la liberalización de parcelas del sistema ha significado la desaparición de barreras anteriores. Al tiempo, la actividad bancaria, como cualquier otra empresarial, implica un riesgo que es mayor en la medida en que se profundiza en la liberalización del sistema financiero.

Riesgo de intereses

De esta forma, al riesgo del crédito -posibilidad de que se produzca un fallido en una operación- y al de liquidez, falta de recursos en un período determinado y corto de tiempo, se ha sumado en los últimos años el riesgo de intereses, que crece en la medida en que aumenta la volatilidad de los tipos de interés y la imposibilidad de prever la evolución de la tasa de inflación, que en la actualidad puede haberse convertido en el mayor riesgo de la actividad financiera.El vicepresidente del Banco de Vizcaya enumeró como temas que van a determinar la evolución del sistema financiero hasta finales de la década, la tasa de crecimiento económico de los próximos años, la tendencia del déficit público estructural, el comportamiento de los tipos de interés, los cambios introducidos en el modelo de financiación de las empresas, el volumen de ahorro que genere la economía española, el impacto del Mercado Común y las exigencias de reforzamiento de la solvencia de las entidades financieras.

Maríano Rubio, gobernador del Banco de España, en su intervención de apertura de las jornadas, hizo hincapié en las transformaciones habidas en el sistema financiero en el pasado más próximo, resaltando la liberalización iniciada, combinada con una de las crisis más importantes que han tenido lugar "cuyos costes estaban ya generados una vez que estallaban en las instituciones", y los problemas derivados del incremento de las necesidades de financiación del sector público que, en comparación con el producto interior bruto, representa un porcentaje creciente y preocupante.

Mariano Rubio reconoció que los tipos de interés de los pagarés del Tesoro se alejan de los del resto de activos financieros en función de la prima fiscal con que cuentan al no sufrir retención y gozar de opacidad fiscal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_