_
_
_
_
La televisión de las vacaciones

100 películas contra el calor

En los próximos tres meses se prestará especial atención a los programas infantiles

"Lo primero que debo decir es que no se trata de una nueva programación, concepto que es mucho más complejo", afirma Gonzalo Vallejo, director de la primera cadena de TVE. "La estructura básica se mantiene. La novedad está en los títulos, pero será en octubre cuando se producirá un cambio más notable".El director de TVE-1 señala como una de las principales novedades el traslado del programa ¡Viva la tarde! a las siete de la tarde para extender las emisiones de sobremesa a espacios infantiles.

Televisión Española tiene una audiencia infantil diaria de 6.933.000 personas, contados sólo los niños entre cuatro y 14 años, según datos del Estudio General de Medios (EGM) obtenidos en octubre del pasado año. Los niños están ante el televisor un promedio diario de 2.53 horas, frente a las 3.36 de consumo por parte ¡de la audiencia adulta.

Más información
Sesión de tarde

Los nuevos seriales de sobremesa pertenecen al género de aventuras. Vuelve el profesor-superman de El gran héroe americano, más las proezas de un Coche fantástico capaz de pensar, productos norteamericanos que alternarán con la serie polaca La misión: un hombre .dispone de 59 horas, en 1938, para trasladarse de Suiza a Barcelona y desenmascarar una red de espionaje.

El director de TVE-1 destaca entre los programas propios a Verano 8.30 PM Magazine, coproducción entre TVE, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. Consta de segmentos de los distintos países productores sobre "aspectos poco conocidos o interesantes de España y del resto del mundo". Televisión Española aporta reportajes del tipo "cómo se viste un torero" y diversas peculiaridades gastronómicas y turísticas. Destaca Vallejo igualmente la coproducción Capitales- culturales de Europa entre televisiones europeas. Mario Camus ha dirigido el episodio Madrid, "excelente documental", dice, que tiene la singularidad de narrar sin intervención de palabras, sólo con música y las placas con los nombres de las calles, la vida de la capital española.

Se estrena por fin el espacio concebido para sustituir al desaparecido 300 millones, dirigido por Pedro Macía, que ahora pretende ser un Punto de encuentro entre España y los países latinoamericanos; un magazine o revista en el que caben información y actuaciones musicales.

Aparece, dentro del género de variedades, el espacio Entre amigos, que presenta el ventrílocuo José Luis Moreno con sus muñecos y gentes de la canción. Será un programa más musical que humorístico, según los directivos de TVE. Y Barcelona pondrá en el aire todos los domingos otro musical, De la mano de, dirigido por Juan José González, monográfico sobre música melódica española.

Otros telefilmes de TVE-1 son: Toda una mujer, producción británica para la noche de los lunes, que narra en seis capítulos la lucha de una mujer y de sus hijos para conservar su inmensa fortuna, construida desde los tiempos en que aquélla era una humilde criada; la actriz invitada es Deborah Kerr. El telefilme francés Los unos y los otros, escrito por Claude Lelouch, cuenta la vida cotidiana desde 1936 hasta nuestros días al amparo de este axioma: "Entre dos momentos de alegría existe siempre, inevitablemente, entre medias, un momento de ansiedad". Cuatro veteranos de Vietnam sustituyen en El equipo A a los lagartos de V. En domingos, la historia de una pequeña tribu india norteamericana (El guerrero místico) y las biografias del atleta Jesse Oweris y del gánster Lucky Luciano.

Una alternativa más culta

TVE-2, que, al contrario de TVE1, ha tenido unas notables pérdidas de audiencia (del 32,7% que tenía en mayo de 1984 a un 24% en marzo de este año, según el EGM), emitirá de lunes a jueves, en horario infantil, un serial japonés de dibujos animados, Niels Olgersson (52 episodios de 25 minutos cada uno), adaptación de la obra de la escritora sueca Selma O. Lagerlöf, premio Nobel de Literatura en 1909.Pero la oferta global de TVE-2 abunda en espacios de carácter más cultural o culto, con todas las comillas que suelen acompañar a las versiones televisivas de esta naturaleza. Entre los telefilmes sobresalen dos producciones de la URSS: Pushkin, adaptación de algunos de sus relatos escritos en 1830, y la vida de Niccolo Paganini. Esta cadena repone a Mozart, en seis episodios de 90 minutos cada uno. Se estrenan la serie finlandesa La edad del hierro, sobre antiguos poemas épicos, y la alemana Los Budenbrook, adaptación en 11 episodios de la obra del también Nobel de Literatura Thomas Mann. La película Siete novias para siete hermanos tiene réplica televisiva en un serial de 16 episodios para los domingos. Conocidos operadores de cine protagonizan Seis clases de luz. Por último, Brass sustituye a Los vecinos, en 26 episodios de 30 minutos; serie británica que cuenta las vidas paralelas de dos familias, la de un industrial y la de su empleado, que simbolizan a los ricos y arrogantes y a los pobres y resentidos.

Retorna a esta cadena Manuel Garrido Palacios, con La duna móvil, serie sobre aspectos etnográficos de nuestro país. Suspiros de España es otro nuevo programa de producción propia, una especie dephotomaton, según el director de TVE-2, Enrique Nícanor, en el que personas de toda España se retratan para darse a conocer, para pedir empleo o novia o por otras necesidades acuciantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_