_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Aquella educación sentimental

La reina está enamorada del rey; el rey, de la princesa mora; la princesa mora, del aguerrido capitán, y éste, a su vez, está enamorado de la reina. Un conflicto de amoríos en el que todos sufren y se frustran, salvo el conspirador malvado, dispuesto a controlar el poder mientras los poderosos descontrolan sus amores.Locura de amor, el mayor éxito del cine español de posguerra, fue, pues, la síntesis perfecta de esa escuela del dolor con que e quiso propagar el tridentismo de una moral masoquista e hipocritona.

En aquellas películas, el amor era un castigo, y el sexo, un delito merecedor de la muerte o, como decían, de algo aún peor. Puestas así las cosas, no deja de ser raro que lográramos nacer.

La necrofilia del amor de Juana la Loca podía conectar con la locura del amor superrealista que prevalece sobre el tiempo y la muerte, aunque el suyo fuera más un amor de ama de casa venida, a menos, de puritana monógama y celosa. Algo debía haber de esa generosidad poética en la locura de Juana para que aún ahora, entre carcajadas o nostalgias, se la contemple con cierta fascinación.

Cartón piedra

Película grandilocuente, con actores amanerados, redicha y de cartón piedra, tuvo, no obstante, una mayor impronta imaginativa que sus contemporáneas históricas, siempre entre la rigidez del santo y el martirologio del soldado.Locura de amor fue el paradigma de un cine español que no volvió a encontrar en sus imitadores, ni siquiera en las películas semejantes del mismo director, Juan de Orduña, idéntica fortuna; transformada en un hito, tiene, en su programación de hoy, la significación de una época terrible, aunque una discutible bonhomía la presente ahora en sus supuestos aspectos entrañables.

Inseparable de Locura de amor es su actriz principal, Aurora Bautista. El desmelene de sus risas y llantos, de sus gritos y sonoros susurros apasionaron al público de 1948, aunque aquellos gestos fueran la antítesis de la intepretación contenida que ofrecían los actores norteamericanos.

Aurora Bautista hablaba incluso en tono declamatorio, prolongando en sus expresiones los adjetivos de aquellos decorados de cartón, irreales y con frecuencia tan feos.

Junto a ella, el galán de moda, Jorge Mistral, más sobrio que el resto de sus compañeros de re parto; la incipiente actriz Sara Montiel, que auguraba ya sus limitaciones futuras, y un también joven Fernando Rey, entonces el imprevisible buen actor de la actualidad.

Jesús Tordesillas, Juan Espantaleón y Ricardo Acero secundaron a los protagonistas con su mecánica profesional.

Locura de amor se emite hoy a las 22.05 por TVE-2, dentro del espacio La noche del cine español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_