_
_
_
_

Alternativa a la esterilidad

La técnica de fecundación in vitro es la única alternativa para mujeres que quieran procrear y sufran obstrucción de trompas uterinas, y para aquellos casos de esterilidad masculina derivada de un bajo número de espermatozoides, así como para las parejas con esterilidad de causa inmunológica.La fecundación in vitro consiste en extraer el óvulo del ovario, al que se fecunda en un medio ajeno con el esperma; dos o tres días más tarde se reimplanta en el útero materno. La extracción del óvulo, que debe practicarse antes de la ovulación, se consigue a través de una laparascopia, técnica por la cual se hace una incisión en el ombligo y se introduce un sistema óptico que permite observar el aparato genital femenino.

Más información
Los primeros 'gemelos probeta' españoles nacieron anoche en Barcelona

Antes del parto gemelar de anoche, habían nacido en España dos bebés probeta, en ambos casos del sexo femenino y los dos en la clínica Dexeus, de Barcelona. La primera, Victoria Ana, hija de un mecánico de 41 años, nació mediante cesárea el 12 de julio con un peso de 2.470 gramos, a las 37 semanas de gestación y después de un embarazo normal. El segundo nacimiento tuvo lugar el pasado 18 de septiembre.

Mediante esta técnica nació el 25 de julio de 1978, en la localidad británica de Bristol, Louise Brown, la primera niña probeta y, desde entonces, son ya más de 600 los niños que han nacido en diversos países gracias a este avance de la medicina. Los primeros gemelos fecundados in vitro vinieron al mundo en el Northshon University Hospital de Nueva York el 24 de marzo de 1983.

En una rueda de prensa convocada con motivo del nacimiento del primer niño-probeta español, el doctor Dexeus, que dirigió la operación, manifestó que este tipo de fecundación podía solucionar el problema de esterilidad de unas 70.000 parejas españolas.

El programa de fecundación in vitro de la clínica Dexeus cubre en estos momentos, aparte del gemelar, otros 10 embarazos, cuyos nacimientos se producirán a lo largo del próximo año. La lista de espera es actualmentemuy larga, y en ella figuran pacientes rigurosamente seleccionadas de entre la multitud de solicitudes que se reciben.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_