_
_
_
_

El saldo de la Seguridad Social

Las negociaciones para alcanzar la firma del acuerdo económico y social han servido para que entre la documentación aportada por el Gobierno figuren las tres hipótesis para el proyecto de presupuesto de la Seguridad Social para 1985. El informe viene a dar estado oficial a la tan difundida imagen reciente de la quiebra del sistema español de la Seguridad Social.Al hilo del documento ha podido saberse que si no se lleva a cabo el aplazamiento hasta 1986 planteado por la representación del Gobierno en la reunión del pasado lunes, los nuevos pensionistas incorporados en 1985, que se acercan a medio millón de personas, sufrirán una reducción que por término medio se cifra en unas 80.000 pesetas sobre los ingresos anuales previstos. Esta merma, por muy dura que resulte en relación con unas percepciones cuya media apenas rebasa las 300.000 pesetas al año, no debe resultar sorprendente; es la consecuencia de una situación en la que los gastos se alejan imparablemente de los ingresos.

En las tres hipótesis que antes aludíamos -la A, la B y la C existe un cuadro titulado Detalle de recaudación a obtener por variación de tipos, mejora de gestión e in gresos extraordinarios. Y en cada uno de ellos, el último epígrafle se denomina Enajenación extraordinaria del patrimonio mobiliario dela Seguridad Social, cifrando la cantidad a obtener por este concepto en 20.000 millones de pesetas. La Seguridad Social piensa colocar, por tanto, en el mercado bursátil, a lo largo de un plazo aproximado de un año, títulos por ese importe, equivalente a más del 20% del volumen total negociado en bolsa durante 1983 y a un 13% de lo que está previsto que se negocie en el ejercicio actual.

Aunque se señale que esta operación estará coordinada con el Ministerio de Hacienda y con el Banco de España para evitar efectos negativos en la bolsa, parece imposible que estos últimos no se produzcan ante una oferta de títulos de tal magnitud. Lo primero que entendemos que debe hacerse es especificar de qué valores está compuesta la cartera hoy en poder de la Seguridad Social, para que los inversionistas sepan a qué atenerse, y aun así, será difícil evitar el derrumbamiento de los índices, porque todo apunta a que ese dinero está colocado en valores de primera fila: en Telefónica en una abrumadora mayoría y en algunas grandes eléctricas y grandes bancos en segundo lugar. El efecto de esas masas de papel sobre el mercado se tiene que notar.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

, 30 de agosto

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_