_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Periódicos para emigrantes

En relación con el reportaje Saber de España, sobre la información a los emigrantes (EL PAIS, domingo 8 de julio), firmado por José F. Beaumont, quisiera hacer algunas breves observaciones.1. Hay en el artículo una primera afirmación sorprendente refiriéndose al Instituto Español de Emigración (IEE). Dice textualmente: "El anuncio del cierre de este organismo...". Supongo que la competencia para tal acción de cierre será del Gobierno, y concretamente del ministro Almunia. Que yo sepa, nunca ha anunciado el ministro cerrar el IEE.

Y esto es desinformación, que puede provocar desconcierto entre los emigrantes españoles. De hecho, lo ha provocado.

Es curioso que casi todas las noticias aparecidas en la Prensa sobre el incierto futuro del IEE estén relacionadas con la pretendida dimisión de su entonces directora general, en una relación de causa a efecto. La primera de ellas, justamente el mismo día (9 de mayo) que el Consejo de Ministros decretó su destitución (que no dimisión), que ya cuatro meses antes había sido solicitada por el comité federal del PSOE.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí
Más información
Periódicos para emigrantes

La pena es que ello ocurrió, según el artículo, cuando el IEE trataba de potenciar la información a los emigrantes. Lástima. Es lo mismo que sucedía en tiempos pasados que creiamos ya superados.

2. En el capítulo de fondos destinados a suscripciones de Prensa para los emigrantes, de los cerca de 62 millones de pesetas gastados en 1983, casi las tres cuartas partes recayeron en el periódico La Región, según datos proporcionados por el artículo.

La Región goza de poco prestigio y muy escasa aceptación entre los emigrantes españoles. Fundamentar sobre este periódico,, que se lleva la parte del león, la información a los emigrantes es, simplemente, en el mejor de los casos, no conocer la realidad.

3. En el tema de la información, sin embargo, hay una doble vertiente. Además de la que les llega o puede llegar a los emigrantes, cuya importancia nadie discute, existe la que ellos mismos producen, cuyo eco en la Prensa española es escaso, por no decir nulo. En todo caso, es información generalmente mediatizada y raramente directa. Estoy segura de que a la sociedad española también le interesa saber de verdad qué es lo que está sucediendo en el mundo de la emigración. Posiblemente sabríamos cosas distintas a las que otros nos dicen.- Araceli Escudero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_