_
_
_
_

Fuerte aumento de la masa monetaria en el mes de marzo

La expansión del déficit público y cierta mejora de ingresos desde el exterior han provocado en las dos primeras decenas de marzo un aumento del 17,9% en las disponibilidades líquidas (dinero en manos del público y depósitos en cuentas corrientes, de ahorro y a plazo) con respecto al mes de febrero, según datos provisionales. Por la fuerte liquidez, han descendido hasta el 13% los intereses de créditos entre bancos, pero no los cobrados a las empresas, que medios financieros consideran estables.En febrero, dicha masa monetaria creció un 11% sobre enero, mes en que se había registrado otro incremento del 10,5% sobre diciembre. Así, la expansión monetaria habrá sido en el primer trimestre del 13,25%, superior a la suma de objetivos de inflación y crecimiento económico. Con los activos líquidos en manos del público (cédulas, pagarés, etcétera), cuya tasa de crecimiento supera en dos puntos a la anterior, también se han desbordado los objetivos monetarios iniciales (10,5% central).

Intento de bajar intereses

La liquidez causada por el dinero para financiar el déficit público, así como la procedente del exterior (hubo un notable incremento de las exportaciones), pudo ser compensada en enero y febrero por la subida de los coeficientes bancarios. Sin embargo, en marzo, el déficit de caja del Estado pasó de 260.000 millones en enero-febrero a casi 500.000 millones. Y las retiradas de dinero del sistema -vía nuevos coeficientes de caja y 10% adicional en el de inversión en pagarés- han sido insuficientes para ajustar la masa a los objetivos.En consecuencia, los tipos de interés cobrados por unos bancos a otros han caído en las últimas semanas al 13%. Los préstamos interbancarios han terminado así las decenas de cada mes en niveles superiores a los 300.000 millones de pesetas. Pese a que las reservas de divisas crecieron en enero-marzo más de 1.100 millones de dólares y ello permite un intento de bajar los tipos de interés con la esperanza de que se extienda al crédito empresarial, medios financieros han temido que la autoridad monetaria recurriera a nuevas subidas de coeficientes, incluso después de elevar la banda central de aumento de las disponibilidades para 1984 del 10,5% al 12,5%.

Sin otras correcciones, se prevé que la liquidez se mantenga al menos durante varias semanas. A primeros de mayo, la banca deberá ingresar en Hacienda entre 300.000 y 400.000 millones de pesetas por las retenciones de impuestos por cuenta de su clientela, lo que paliará el déficit de caja del Estado. Igualmente, la salida de los 400.000 millones de pesetas en deuda pública para cubrir el déficit de Rumasa contribuirá a evitar el temido recurso de la subida de coeficientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_