_
_
_
_

El saneamiento de las cajas rurales que registran pérdidas exige unos recursos por valor de 51.000 millones de pesetas

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, en su reunión de la próxima semana, aprobará formalmente el plan de saneamiento de aquellas cajas rurales que tienen problemas de solvencia y que incurren en pérdidas de forma permanente.La decisión política de no liquidar ninguna de estas entidades -propuesta realizada en su momento por el Banco de España- fue tomada hace poco menos de un mes, cuando se estudió el informe elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda. El plan de saneamiento, que costará 5 1.000 millones de pesetas, afecta a 16 cajas rurales provinciales, a dos comarcales y a la Caja Rural Nacional.

Los responsables del Ministerio de Economía y Hacienda han elaborado un plan global que significará la aportación de 51.000 millones de pesetas.

Del total de recursos necesarios, 3.200 millones procederán de las reservas existentes, que se destinarán todas a saneamientos; el consorcio de cajas rurales concederá un préstamo de 9.000 millones de pesetas, a los que hay que sumar otros 2.000 millones procedentes de la operación de saneamiento de Uteco Jaén y de la caja rural de esa provincia; el Fondo de Garantía de Depósitos en cooperativas de crédito -financiado al 50% entre el Banco de España y las cooperativas- "concederá créditos por valor de 34.000 millones de pesetas a cinco años de amortización y sin interés, y además comprará activos de las cajas a sanear por valor de 7.000 millones de pesetas.

La comisión interministerial, presidida por José Barea, máximo responsable del Banco de Crédito Agrícola (13CA), presentó un primer plan de saneamiento en noviembre del pasado año, del que se desprendía que las pérdidas de las cajas rurales ascendían en aquel momento a 32.0001 millones de pesetas; pérdidas que se incrementarían en algo más de 3.000 millones durante 1984 si no se procedía a poner en marcha el reflotamiento de las entidades. Los objetivos del plan son cancelar las pérdidas en un plazo de cinco años -aunque se reconoce que algunas entidades pueden llegar a necesitar un año más- y eliminar, las pérdidas de explotación desde 1984.

Para llegar a estos objetivos, las cajas rurales en dificultades destinarán a amortizar pérdidas la totalidad de sus reservas, que ascienden a 3.000 millones de pesetas. Los consorcios a los que están adscritas estas cajas proporcionarán 9.000 millones de pesetas en créditos al 8% de interés y a cinco años de amortización.

El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en cooperativas de crédito concederá préstamos por valor de 34.000 millones y comprará activos, que contienen importantes pérdidas latentes, por valor de 9.000 millones. Con este plan los responsables de la comisión interministerial consideran factible reflotar las cajas rurales provinciales de Alicante, Ávila, Badajoz, Baleares, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Palencia, Pontevedra, la Rioja, Santander, Sevilla y Teruel, así como al resto que tiene pérdidas.

Exención de coeficientes

El plan de saneamiento inicial elaborado por la comisión interministerial incluía unas ayudas en dinero menores, pero al tiempo contemplaba la posibilidad de que el Banco de España concediera la exención de coeficientes a aquellas entidades en dificultades, como lo había venido haciendo con los bancos en crisis. La decisión del Banco de España, tomada en el pasado mes de junio, de no conceder más exenciones de coeficientes legales, especialmente el de caja, para no interferir la política monetaria, hizo que se replanteara el volumen de ayudas.El Banco de España, al analizar el plan propuesto, señaló que consideraba mejor que se procediera a la liquidación de cuatro cajas rurales cuyas pérdidas son cuantiosas y cuyo saneamiento sería, en su opinión, más elevado que su liquidación. Las cuatro cajas eran las de La Coruña, Palencia, Pontevedra y Santander. Como alternativa a esta liquidación, pero haciéndolas desaparecer en definitiva, proponía su venta a cajas de ahorro promoviendo "iniciativas de compra de sus activos y pasivos por parte de cajas de ahorro bien gestionadas y de tamaño suficiente". Por otra parte, el Boletín Oficial del Estado publicó ayer un real decreto por el que se aconseja ampliar las posibilidades de constitución de los fondos de liquidez de las cajas rurales. Estos fondos estarán sometidos al control y disciplina ,del Banco de España o del Banco de Crédito Agrícola.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_