_
_
_
_

Lluch considera ridículo decir que todo sigue igual después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la LOAPA

El ministro de Sanidad y Consumo, Ernest Lluch, manifestó ayer que es ridículo decir que después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley orgánica del Proceso Autonómico (LOAPA) todo continúa igual. En una entrevista concedida a EL PAIS en su masía de Maià de Montcal, en el interior de la provincia de Gerona, el ministro catalán sostiene que es el momento para iniciar una negociación con las comunidades autónomas, de acuerdo con La oferta efectuada por Felipe González en el discurso de investidura, y revela que si el Gobierno hubiera impugnado el fondo de la ley de Normalización Lingüística en Cataluña, conocida como la ley del catalán, se hubiera planteado el presentar la dimisión.

Más información
El ministro afirma que la Generalitat se endeuda peligrosamente

Ernest Lluch es tajante cuando se le pregunta sobre las repercusiones de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la LOAPA y las posturas defendidas durante estos días por las diferentes partes. Considera que el fallo ha afectado a la LOAPA en lo fundamental y que "es ridículo decir que aquí no ha pasado nada y que todo sigue igual después del pronunciamiento del tribunal, igual que no hay que decir que sea un desastre la sentencia. Hemos de situar las cosas en justo sitio. Hay un número crecido de artículos que siguen siendo válidos y que hay que aplicar, y otros que son inconstitucionales y que, por tanto, nos hemos dé olvidar de ellos."En cualquier caso, entiende que es indiscutible, a la vista de la sentencia, replantearse -Administración central y comunidades autónomas- el funcionamiento de las autonomías. Esta conducción del proceso autonómico debería hacerse "en base al diálogo de todos y a la oferta efectuada por Felipe González en su discurso de investidura". La sentencia del Tribunal Constitucional sobre la LOAPA servirá, a su juicio, para aumentar la confianza de los partidos nacionalistas en el alto tribunal.

Lluch habla de la LOAPA casi con tanta autoridad moral como el ministro de Administración Territorial, Tomás de la Quadra, ya que no en vano fue uno de los más firmes defensores de la ley y participó activamente en su negociación. Su defensa a ultraílza de la ley le llevó a no presentar a tiempo en el Congreso las enmiendas que los socialistas catalanes querían introducir al articulado. Enmiendas, por otra parte, poco importantes e irrelevantes. Su acción, apoyada por Alfonso Guerra, creó un fuerte malestar en su partido, a resultas de lo cual fue relevado como portavoz del Grupo Parlamentario Socialistes de Catalunya en el Congreso, y a punto estuvo de costarle una sanción disciplinaria. Los sectores más catalanistas de su partido le relegaron al segundo puesto en la candidatura por Barcelona en las legislativas.

La 'ley del catalán'

"Es necesaria, una mayor coordinación, entre ambas instituciones. Esto no quiere decir que haya más encuentros puntuales, sino que se establezcan canales de comunicación continuada y se fijen calendarios de reuniones periódicas a todos los niveles", afirma el ministro Lluch. "Esto requiere", dice, "una conducción clara del proceso autonómico dado el enorme volumen de las transferencias y un gran esfuerzo, desde los temas más concretos hasta los más generales" El ministro catalán sonríe cuando se le pregunta por la petición de algunos municipios de Cataluña, controlados por Convergència i Unió (CiU), reclamando su dimisión por el recurso a dos artículos de la ley del catalán. "Un recurso al fondo de la ley de Normalización Lingüística en Cataluña hubiera sido una cosa grave, por la importancia que damos los catalanes al tema de la lengua. Puede estar seguro que si mis compañeros de Gabinete hubieran tomado esta vía me hubiera planteado mi dimisión como ministro", afirma."Si se va de buena fe", añade, "hay que concluir con que la impugnación llevada a cabo no afecta a los aspectos de normalización del catalán, sino a aspectos menores de tipo jurídico, que para nada afectan al espíritu de la ley. Es inexacto decir, como se afirma, que al recurrir dos artículos menores se da pie a que el Tribunal Constitucional revise todo el articulado de la ley y dic tamine sobre su constitucionalidad. Eso sólo sucedería si los dos artículos recurridos tuvieran aspectos conexos con otros artículos, cosa que no sucede".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Leyes en proyecto

Sus relaciones con los médicos las califica de aceptables y considera que las medidas de incompatibilidades horarias fueron un acierto y han dado buen resultado. 2.000 médicos han pedido la excedencia sin tensión ni crispaciones. En los próximos meses otros 1.500 médicos se vean afectados por las incompatíbilidades. "Han entendido que el prestigio es fundamental para la sanidad", apostilla.El Ministerio de Sanidad tiene previsto un número importante de proyectos de leyes para enviar al Parlamento. Están en fase avanzada la ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que se encuentra en la comisión de subsecretarios, la ley de Bases y Coordinación Sanitaria que regulará los canales de coordinación entre la Administración central y las autonomías y la ley general de Sanidad, que estará ultimada a principios de 1984. Se está ultimando igualmente el Códijo Alimentario Español que está al 90% de su realización.

Las primeras medidas para la libre elección de médico en la Seguridad Social se consideran satisfactorias y mantiene que a partir del 1 de enero se llevará a la práctica en toda España, excepto Cataluña en donde la Generalitat tiene transferidas estas competencias. En los proximos meses habrá dos fases más de retirada de productos farmaceúticos que se sumarán a los 130 que ya han sido retirados del mercado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_