_
_
_
_

García Márquez habla para TVE desde el desierto de Zacatecas

Hoy, en el telediario de la noche, se emitirá la primera entrevista concedida por Gabriel García Márquez, premio Nobel 1982, a TVE. En medio del desierto de Zacatecas (México), donde el director brasileño Ruy Guerra rueda La cándida Eréndira y su abuela desalmada, basada en la novela de García Márquez, el escritor "no tuvo más remedio que conceder esta entrevista", según Vicente Botín, que la ha realizado.

A pesar de que Gabriel García Márquez vivió varios años en Barcelona, Televisión Española no contaba con imágenes del escritor colombiano, que siempre se ha resistido a la entrevista televisada porque piensa que la televisión distorsiona su imagen. "Cuando le galardonaron con el Nobel de Literatura", cuenta Vicente Botín, "sólo había unas breves declaraciones realizadas a la televisión sueca y una entrevista que concedió hace varios años al colombiano Germán Castro Caicedo. Era lógico que nosotros lo intentáramos, aunque resulta difícil por su aversión a la pequeña pantalla. Como es un purista de la lengua, piensa que su imagen queda distorsionada, ya que en una entrevista no tiene tiempo para pensar las respuestas".Sin cita previa -"nadie nos quiso informar dónde se encontraba"-, un equipo de Televisión Española -formado por el realizador Nell Escudero, el operador Miguel Cañadas, los ayudantes de imagen y sonido Laureano González y Jesús Pérez, y Vicente Botín- viajó a México dispuesto "a conseguir la entrevista como fuera". "Supimos que se encontrabá entre el Estado de Zacatecas y San Luis de Potosí", una zona desértica donde se rodaba La cándida Erendira y su abuela desalmada, cuyo guión es del propio García Márquez. "Tuvimos la suerte de dar con el lugar de rodaje. Una hacienda pulquera (donde se hace el licor de maíz) de estilo colonial, con una pequeña laguna y rodeada de un desierto de cactus. Irene Papas, la actriz griega que protagoniza a la abuela desalmada, nos recibió, felicitándonos por la victoria socialista (llegamos al día siguiente de las elecciones), y por mediación de Rodrigo, el hijo del escritor, que trabaja de fotógrafo en la película, pudimos convencer a García Márquez para que nos concediera una entrevista, que fijó con un tiempo máximo de tres horas".

"En la entrevista habla de lo que representa el Premio Nobel para él, de sus comienzos como escritor, del proceso de creación; todo ello en medio de un pueblo minero abandonado que eligió como fondo ambiental. Sin embargo, pudimos rodar una escena de la película de Ruy Guerra, la escena de la boda de las embarazadas, aunque lo que más nos interesaba eran sus declaraciones".

García Márquez, que pensaba presentarse a la entrega del Nobel con una guayabera, el traje nacional del Caribe, no podrá hacerlo porque la academia sueca se lo impide. En la entrevista explica que nunca llevó frac, prenda obligada para recibir el Nobel, "porque es un traje de muerto. La primera vez que lo vi, lo vestía un presidente colombiano en su féretro. Para mí es maléfico, y aunque me lo ponga llevaré una flor amarilla, el color de mi suerte". Y el escritor se lamenta de que le impidan llevar la guayabera, "cuando a Tagore le permitieron ir con sari, y a los mahometanos, con su traje nacional".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_