_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Umbral y Fernando Morán

Observando dos de los muchos artículos que salieron publicados en este periódico el día 13 de noviembre pasado vi dos formas muy diferentes de informar al público.Me refiero concretamente al artículo de Francisco Umbral "La caza de Suárez", y al de Fernando Morán, "La militarización del pensamiento político".

Tanto en uno como en otro se hacía referencia a ideas, hechos, puntos de vista, opiniones y explicaciones referentes al mundo de la política, aunque los dos artículos eran muy diferentes entre sí.

Pero el contenido es lo de menos. No vamos a hablar ahora de política, sino de la forma que tienen estos dos autores, Umbral y Morán, de dar la información.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En el artículo de F. Umbral se están exponiendo una serie de cosas sobre el ex presidente Suárez envueltas en una gran diversidad de metáforas y comparaciones, que, en muchos casos, pueden llegar a hacer confusa esta información. Estoy hablando de la entropía informativa. En este país se ha luchado por la libertad de expresión, y resulta que cuando se ha conseguido más o menos poder decir las cosas claras entonces no se quiere hacer eso de esta libertad de expresión, encontrando casos como éste de Umbral, que ha adornado tanto la literatura, que ha llegado a desinformar más que a informar.

Nos encontramos que en el otro artículo, y a diferencia del que acabo de citar, se exponen varias ideas sobre un tema determinado, y F. Morán lo hace de forma ordenada, clara, explicando las cosas llamándolas por su nombre. El público prefiere un artículo que te diga lo que quiere decir claramente que no que lo haga de una forma recargada de guarniciones inútiles, que lo único que hacen es confundir las noticias.

El barroco en la información sólo confunde y desinforma. En cambio, la sencillez y la claridad lo ion todo para que el artículo ¿ la noticia lleguen a todo el público en general.

Si el artículo de Mbrán no llega a una determinada sección de público, creo que entonces ya es debido a su vocabulario, pues en este artículo de "La militarización del pensamiento político" he encontrado varias palabras cuyo uso es muy poco frecuente y, por ello, pierdes un poco el contexto, al desconocer el significado de aquéllas.

Pero, en todo caso, no podemos achacarle al autor el que tenga esta riqueza de vocabulario, sino que ya depende de nosotros.

Aparte de esto, y volviendo a la desinformacíón, o a la información confusa y recargada, he de decir también que se pueden encontrar asimismo con frecuencia artículos cuya información se dé más o menos con precisión, pero que no cuentan todo lo que podrían contar. El informar de una forma rebuscada y enmarañada es tan inadmisible como el que no informen de todo lo que podrían.

En definitiva: la información, al ser un medio de comunicación, lo que ha de pretender es llegar al máximo al público en general, y no sólo a una minoría. Por tanto, se han de exponer los contenidos y conocimientos claramente, diciendo todo lo que se sabe. Todo artículo que esconda información o la dé disfrazada de palabrería inútil, aquello no es información, sino todo lo contrario. Y en estos casos la libertad de expresión parece ser que se rechaza a propósito. Es incomprensible el porqué./

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_