_
_
_
_

RTVE no ha designado aún a los guionistas de la serie sobre historia de España

La dirección de programas especiales de Televisión Española tiene ya estudiado el presupuesto para un trimestre de trabajo sobre la serie que prepara sobre la historia de España, pero aún no tiene decidido quién va a dirigir el programa ni cuáles han de ser los asesores y guionistas, según señaló ayer a EL PAIS un portavoz de aquel departamento.

El mismo portavoz precisó que el historiador Manuel Tuñón de Lara, al que ayer se atribuyó en este periódico y en otros medios informativos carácter de guionista de la mencionada serie, es sólo uno de los investigadores en que la dirección de programas especiales ha pensado para que asesoren con respecto a la realización de ciertos capítulos.Tales asesores, con los que Televisión Española no ha tomado contacto aún, provienen, según el mencionado departamento, de todas las tendencias políticas que dominan en la moderna historiografía española. Como ejemplos de la variedad de las personas en que se piensa, se cita al propio Tuñón de Lara y al actual director general de Bellas Artes, Javier Tusell, que es también historiador.

Los guionistas de la serie, que en principio abarcaría todo el siglo XX y se dividiría en dos partes, serán cinco profesionales de Prado del Rey, que contarán con un consejo asesor permanente en el que estarán los historiadores Juan Pablo Fusi, Antonio Elorza y, con toda probabilidad, Miguel Artola. Los tres son, según las estimaciones de los directivos de Televisión Española, representativos de aquel espectro de tendencias historiográficas.

La serie que éstos prepararán se titulará, en principio, España: historia inmediata. Abarcará desde 1939 hasta nuestros días. Es necesario precisar que en realidad esta serie va mucho más allá en el tiempo, porque se iniciará en la época del comienzo del cine, en el siglo XIX. Desde esa etapa hasta el citado año 1939, dirige la serie Ricardo Blasco, experto en la realización televisión de este tipo de trabajo. Ambos bloques se fundirán, aunque uno y otro lleven un título distinto. El que dirigirá Ricardo Blasco se titulará, con toda probabilidad, Memorias de España.

Para que la fundición de épocas sea más notoria, los directivos de Televisión Española han decidido que en los primeros capítulos de la segunda parte de esta serie de episodios -desde 1939 hasta nuestros días- se intercalen unos flash backs (saltos atrás fílmicos), que situarán correctamente al telespectador.

No está aún designado el director de la indicada segunda parte de la serie. La información distribuida ayer y anteayer por la agencia Europa Press sobre el nombramiento de José Fernández Cormenzana como director ha sido desmentida de manera oficial por la dirección de programas especiales, que precisa que aún no se ha decidido quién será el responsable principal de este trabajo.

En todo caso, dicen en Televisión Española, no será José Fernández Cormenzana, que ha sido encargado ya, por otra parte, del cometido de la producción ejecutiva de la reiterada segunda parte de esta amplísima serie histórica.

El presupuesto para el primer trimestre de trabajo es de 31.197.293 pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_