_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Tres géneros americanos en un fin de semana mediocre

Mañana, domingo, será La espía de Castilla (The firefly) la que supere el tono medio de las películas de este fin de semana, poco interesantes de antemano. No habrá, al parecer, error alguno en la programación, como lo hubo la pasada semana con Al filo de la oscuridad, película que los equipos de Televisión aseguran que volverán a programar y acabarán proyectando en un futuro próximo; la razón del desajuste se encontró, al parecer, en que la copia de la película, prohibida en España desde 1943, había sido devuelta a la productora de origen, dado que ya llevaba varios años en la casa sin que nadie la programara. Se ha solicitado el reenvío y, cuando de nuevo se encuentre en España, será, dicen, programada y emitida.Mientras tanto, hoy proyectan a las cuatro de la tarde, por la primera cadena, un mediocre western de la serie B, dirigido por William Whitney en 1965, que narra las aventuras de algunos soldados que continúan la guerra civil americana, por su cuenta, una vez acabada ésta. Hacia la mitad de los sesenta se pretendió colocar al actor Audie Murphy entre las grandes estrellas de Hollywood. No tuvieron éxito con la propuesta. El renegado de Arizona es una buena prueba de que el actor no disponía de talento ni atractivo suficientes.

Continuando la breve revisión de géneros con que se nos obsequia estos días, a las diez de la noche, también por la primera cadena, veremos esta noche un filme policíaco en el que, a pesar del género, destaca más la interpretación de Walter Matthau y Bruce Dern, empeñados, en sus muy diferentes estilos de trabajo, en lograr el protagonismo de la película. Esta dirigida por Stuart Rosenberg en 1973, se basa en la obra de dos novelistas suecos que, a juicio de bastantes críticos, no fue entendida por el director americano: la peripecia única de un autobús secuestrado se transformaba en la novela en una base suficiente para desarrollar una compleja teoría sobre las relaciones entre la policía y el ciudadano medio, mientras que en la película no pasaba de una aventurita frecuente en el cine.

Será, por lo tanto, La espía de Castilla, dirigida por Robert Z. Leonard en 1937, la película de este fin de semana. Opereta al servicio de Jeannete McDonald (con Allan Jones y no Nelson Eddy, como era habitual en la estrella), consiguió en España un notable éxito en el momento de su estreno. La Serenata de las mulas fue adaptada luego a distintas versiones musicales y aún hoy sigue siendo el número musical más popular de la obra. Al margen del valor que para los nostálgicos de este tipo de musical tiene la película, producirá sonrisas, sin duda, a quienes se entretengan en contemplar la versión que la Metro hacía de nuestra árida Castilla. Por lo demás, se trata de una crónica de aventuras donde Jeanette McDonald se mueve más que de costumbre. A señalar que, en un momento, a Sara Montiel se le ocurrió hacer una versión española con ella de protagonista: el proyecto no llegó a realizarse.

El lunes finalizará el ciclo dedicado a Katherine Hepburn con la aplazada proyección de Amor sobre las ruinas, la película que George Cukor dirigió para televisión en 1973, haciendo acompañar en el reparto a miss Hepburn por el solvente Lawrence Olivier. Repitiendo los esquemas de la comedia clásica que el propio Cukor había colaborado a crear, Amor sobre las ruinas supone también un homenaje nostálgico al género.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_