_
_
_
_

La provincia de Madrid está todavía por descubrir

El pasado miércoles concluyeron las primeras jornadas de estudio de la provincia, organizadas por la Diputación provincial. Tanto los organizadores como los asistentes coincidieron en considerarlas de gran interés, si no por los resultados, que no pueden ser muy lucidos en la primera convocatoria de este tipo que se ha hecho en Madrid, sí por la asistencia y el número de ponencias y estudios presentados.Según prometió Luis Larroque, la labor de las jornadas se continuará en años sucesivos, profundizando en los temas tocados en esta ocasión de forma menos programada.

El presidente de la Diputación, Carlos Revilla, clausuró las jornadas con una intervención en la que afirrtió su deseo de que las diputaciones incrementen sus esfuerzos para crear las condiciones que permitan el arraigo de la cultura.

El señor Revilla también pidió la democratización urgente de RTVE, como importante medio de comunicación popular que es. Afirmó después que sería deseable que las acciones culturales de la Diputación concurrieran y se mezclaran con otras promovidas por el Ministerio de Educación, y mostró su inquietud por las noticias que apuntan a una importante restricción de plazas escolares en el próximo curso.

Las jornadas se constituyeron con once ponencias, presentadas cada una por un experto en el tema. Cualquier organismo, asociación o persona podía presentar también sus propios estudios, que luego debatieron todos los asistentes. Las conclusiones de cada grupo de trabajo, así como los documentos particulares, serán publicados en un libro blanco de las jornadas que se encargará de editar la propia Diputación.

Los aspectos bajo los que se ha estudiado la realidad de la provincia abarcaron arqueología, arte y museos, ecología de la naturaleza, botánica, estructura económica, bibliografía y publicaciones, división territorial, folklore (etnología), geografía, historia, restauración de monumentos y rutas artísticas.

Las conclusiones, en líneas muy generales, recogen la necesidad de que los estudiosos de Madrid no se limiten a la capital, como ha sucedido hasta ahora, y olviden el importante tesoro histórico y sociológico de la provincia. La ponencia de división territorial planteó como prioritario estudiar una nueva reorganización administrativa, incluso devolviendo su municipalidad a algunos barrios de Madrid que hace años tenian su propio ayuntamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Grandes diferencias comarcales

La ponencia de estructura económica señaló los problemas y oportunidad del crecimiento de Madrid, las diferencias económícas entre distintas comarcas, así como la creación de un centro provisional que englobe y amplíe las funciones de Coplaco.Los trabajos sobre arqueología pusieron de relieve el lamentable estado en que se encuentran zonas de potenciales yacimientos históricos y prehistóricos, perdidos ya muchos de ellos bajo los cimientos de urbanizáciones recientes, tanto en Madrid como en otros núcleos importantes de población.

Otro de los aspectos más desatendidos de la provincia sería aquél que se refiere a su etnologia popular y folklore, que habría que rescatar a todos los niveles: trajes, cuentos, tradiciones, etcétera, para lo que podrían prestar un servicio fundamental los maestros de los pueblos.

Se propuso la creación de una cátedra de Arte de la provincia de Madrid y la puesta al día de archivos e inventarios de edificios u objetos artísticos, lo que debería complementarse con una eficaz política de restauración, así como de difusión entre la población de las posibilidades turísticas de la provincia. En este caso podría ser Coplaco quien se convirtiera en una especie de organismo mancomunador que coordinara las iniciativas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_