_
_
_
_

Senegal, un país africano con régimen pluripartidista

Pequeño país, de 197.000 kilómetros cuadrados, situado en el extremo occidental del continente africano, alberga una población negra de poco más de cinco millones de habitantes.Limitado por Guinea Bissau, Guinea Conakry. Mali y Mauritania, la mayor parte del país es árido y está enclavado en la zona del SaÍiel. Su existencia se explica como consecuencia de las rivalidades coloniales entre Gran Bretaña y Francia. Es esencialmente agricola, con industria poco arraigada y una extracción de fosfatos que constituye el 26% de sus exportaciones.

Colonia francesa autónoma desde 1958, se federó a Mali en 1959, y un año más tarde consiguió la independencia y se separó de la unión con dicho país. Con un sistema republicano de tipo presidencial, Leopold Sedar Senghor es presidente desde 1960, reelegido cada cinco años. La agitación política y el intento de golpe de Estado del primer ministro Mamadu Día, en 1962, condujo al personalismo y a un endurecimiento del sistema político, que empezó a liberalizarse en 1970 y autorizó la presencia de tres partidos (Partido Socialista, Partido Democrático y Partido de la Independencia, de carácter socialdemócrata. liberal y marxista, respectivamente), a raí de la reforma constitucional de 1976. Senghor es elJefe del Estado y el presidente del Partido Socialista.

Más información
La visita de los Reyes a Africa puede potenciar unas relaciones casi inexistentes

Las relaciones España-Senegal mantenidas de forma ininterrumpida y amistosa desde marzo de 1965, se limitaron a una serie de intercambios culturales, comerciales y pesqueros hasta abril de 1977, fecha en la que el ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, se reunió en Dakar con los embajadores españoles en Africa occidental, para conocer con detalle cuáles eran las posiciones de esos países con respecto al problema de la españolidad o africanidad de las islas Canarias, planteado por algunos miembros de la Organización para la Unidad Africana (OUA). En abril de 1978, Marcelino Oreja viaja de nuevo a Senegal, en una de sus giras a los países africanos, dentro de la llamada Operación Africa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_