_
_
_
_
Reportaje:

La nueva radio / 1

Más de cien profesionales y altos cargos de organismos radiofónicos, en representación de diecisiete países, celebraron en Torremolinos la V Semana Internacional de Estudios de Radio, organizada por RNE (antes Rencontré de Tenerife) y la primera que patrocina la UER (Unión Europea de Radiodifusión).Los principales temas debatidos en esta semana -que tendrá periodicidad bienal a partir del próximo año- fueron, según la oficina de prensa de RNE: las relaciones de los entes radiofónicos con la audiencia, las nuevas tecnologías y dimensiones, estrategias de programación, la radio por satélite y sobre todo la fragmentación de las emisoras o radios locales.

La señora M. Boethius, de la SLP, de Suecia, expuso la necesidad de «hacer frente a la nueva radio, la radio de la década de los ochenta. Esa radio pretende sustituir el esquema vertical emisor-receptor, por un sistema horizontal, de participación, de radio local» y citó como solución práctica la experiencia irlandesa de radio comunitaria: una unidad móvil que se traslada a las pequeñas ciudades y barrios para que sus habitantes puedan hacer su propia radio.

Mientras los representantes italianos informaron del fenómeno de las radios libres en Italia (país en el que, dijeron, la audiencia de radio había descendido), la ponencia de Pierre Wiehn, de la SRF (Francia), hacía hincapié en que «la radio puede contribuir a la fragmentación de unas audiencias que rechazan el sistema cultural dominante y que esta necesidad de una radio alternativa no sólo es sentida por la audiencia, sino también por los profesionales». Frente a las radios comerciales y las estatales, que aceleran el proceso de descentralización, «las radios libres corren el peligro de verse absorbidas por intereses comerciales y no pueden contar con el apoyo de la radio pública, que llega a impedir el funcionamiento de estas emisoras, clausurándolas o interfiriendo sus mensajes». El ponente citó también las «radios itinerantes instaladas en vehículos, como en Bélgica, o en el interior de un tren, como en Francia, con libre acceso para la audiencia». José María Torre Cervigón (Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión de España) afirmó que la radio de los ochenta se enfrenta a un cambio profundo y estructural. «De vertical, se vuelve comunitaria, participativa, diversa» y se defendió el trabajo del profesional en cuanto instructor o introductor del público oyente « que quiere y debe convertirse en protagonista».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_