_
_
_
_

La falta de acuerdo mantiene la convocatoria de huelga en artes gráficas

Tras dos jornadas de intensas negociaciones entre patronal y sindicatos, bajo la mediación del director general de Trabajo, persiste el desacuerdo, por lo que continúa vigente el llamamiento a una nueva huelga a nivel nacional en el sector de artes gráficas, que tendrá lugar hoy y mañana.

Las divergencias entre patronal y trabajadores no han variado en lo esencial, pese a las negociaciones, desde la ruptura de las deliberaciones del convenio y la huelga de 48 horas que la semana pasada registró el sector. La patronal -según fuentes sindicales- ha mantenido su oferta de un aumento salarial del 14%, negándose a discutir los derechos sindicales, la equiparación salarial de la mujer al hombre y el establecimiento de una única columna para las retribuciones salariales.Al término de la última reunión negociadora, a primeras horas de la noche de ayer, fuentes sindicales hicieron público un comunicado en el que se acusa a la CEOE, a través de los empresarios de artes gráficas, de tener como únicos objetivos la ruptura de las negociaciones y el presionar a la Administración para que dicte laudos.

«Este objetivo es coherente con la política de hechos consumados -afirman en el comunicado CCOO, UGT, SU y CSUT- que la CEOE pretende llevar al Parlamento de cara a la inmediata discusión del estatuto del trabajador». Las centrales, por otra parte, acusan a la CEOE de estar hundiendo al pequeño y mediano empresario, mayoritario en este sector, y piden un debate público y responsable entre empresarios y trabajadores para encontrar con urgencia una solución al conflicto.

Enrique Cabezudo, secretario general de la Federación de Artes Gráficas (CEOE), manifestó a EL PAIS su extrañeza por la actitud de las centrales de mantener la huelga cuando en la reunión se habían comprometido a estudiar la última oferta de los empresarios y dar respuesta a la misma el jueves. En síntesis, según el señor Cabezudo, la última oferta ha consistido en un incremento del 14% sobre todos los conceptos salariales (las tres columnas retributivas); unificación del sueldo base y plus de actividad en una sola columna (continúan en columna diferenciada los pluses lineales), con efectos del pasado 1 de abril y previo estudio de repercusiones económicas; y, finalmente, equiparación de los trabajadores con calificaciones 1,05 y 1,10 (categorías exclusivamente femeninas) a la calificación 1,16 (categoría mínima de los varones), también con efectos del primero de abril. La discrepancia de las centrales en este punto, según los empresarios, está en que los sindicatos pedían una elevación de todas las calificaciones femeninas, incluso aquellas que retributivamente estaban por encima de los trabajadores masculinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_