_
_
_
_

Aprobados los precios de referencia del trigo (15 pesetas/kilo) y del vacuno (220 pesetas/kilo)

El precio de referencia del trigo para la próxima campaña ha quedado establecido en quince pesetas/kilo y el de la carne de bovino en 220 pesetas/kilo, según acordaron ayer Administración y organizaciones agrarias, en la reanudación de negociaciones sobre precios de productos sometidos a regulación, que habían quedado suspendidas el pasado 27 de marzo. Junto a estos precios fue aprobada también una serie de medidas complementarias para ambos productos, que se harán públicas, hoy y que no se conocían al cierre de esta edición.

El nuevo precio del trigo supone un incremento del 7,1% sobre las catorce pesetas del año pasado, mientras la carne de vacuno ha incrementado su precio en el 18,9% (el año pasado se estableció en 185 pesetas/kilo) siendo este el porcentaje de incremento más elevado de todos los precios estudlados hasta el momento.Las negociaciones se reanudan esta mañana, aproximadamente a las once, y está previsto el estudio de los precios del vino, remolacha y olivar. Los asistentes. han establecido la medianoche como tope de la reunión y, si fuera posible, estudiarían otros precios. Sin embargo, por coincidir en una sola sesión los precios de la remolacha y del vino, todo hace prever que la de hoy pueda ser la jornada más dura desde que se iniciaron las negociaciones.

Hasta el momento ya hay acuerdo para los precios del maíz, sorgo, habas secas (leguminosas, pienso), cebada, centeno, avena, girasol, carne de porcino, trigo y vacuno.

También ayer se dio a conocer un nuevo «paquete» de medidas complementarias para varios productos, cuyos precios ya están aprobados. Al margen del estudio y replanteamiento que la Administración hará con los agricultores sobre los precios de la energía eléctrica para el sector agrario, las medidas que acaban de conocerse son:

Cebada. Concesión por parte del SENPA de subvenciones y créditos para la construcción de almacenes; el precio de entrada que se fije para el país tendrá vigencia durante los meses de junio, julio y agosto; que en las compras que realice el SENPA en depósitos reversibles a los agricultores se elimine la determinación de la cuantía fijada en el decreto de campana; que por el Ministerio de Agricultura se elabore un programa de investigación, a Fin de que la cebada tenga una mayor demanda en la formulación de piensos compuestos; caso de llevarse a cabo por el SENPA la adquisición de cebada por medio de las entidades colaboradoras, se refuerce la participación de los agricultores; creación de nueva cartilla agrícola y que por el Ministerio de Agricultura se publique folleto divulgador con las medidas complementarias a los precios agrarios que se aprueben en el Consejo de Ministros.

Girasol. Por parte del SENPA deberá existir un servicio de arbitraje opcional que avale el cumplimiento por parte de las extractoras de las condiciones fijadas en el decreto de campaña y de forma concreta a la recepción del grano; activar la tipificación de contratos entre los agricultores y la índustria extractora y control de precios de semillas a través de la Dirección General de la Producción Agraria (Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero).

Arroz. Constituir en el FORPPA en el mes de junio un grupo de trabajo para hacer balance de la producción y «stocks», a fin de hacer propuestas sobre la cantidad exportable, y que los concursos se publiquen en el trimestre octubre-diciembre; que se autorice el sistema de depósitos reversibles hasta una cuantía de 50.000 toneladas y por un ímporte del 80% del precio de garantía con aval; para la recepción y almacenamiento del arroz-cáscara, que el SENPA compre a los agricultores y contrate prioritariamente en igualdad de condiciones con la Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España los servicios que a estos fines tiene organizados, así como el arrendamiento de sus locales; que el precio de intervención superior se base en el precio del arroz blanco, y no en el de arroz-cáscara.

Porcino. Que los precios de intervención superior e intervención inferior se cuantifiquen de forma que tenga un mayor intervalo de actuación el precio de mercado; adopción de nuevas medidas para el control sanitario de la peste porcina africana, con revisión del sistema de indemnizaciones; mesa de seguimiento de los resultados sanitarios por regiones; implantación de un mecanismo de regulación de carnes de porcino mediante el mantenimiento de «stocks» de origen nacional; mesa de trabajo para el estudio de posibilidades y problemática del cerdo ibérico; traslado al Ministerio de Comercio de la preocupación y denuncia de que las caídas en origen del precio del porcino no lleguen hasta los consumidores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_