_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Desinterés por la investigación

Que la investigación en España apenas existe y que dan ganas de llorar es una triste realidad para todas aquellas personas que tienen vocación investigadora. Que no se investigue no sorprende a nadie, pues muy pocos son los logros alcanzados (con excepciones honrosas) durante estos últimos 43 años. Pero la culpa no hay que echársela solamente al franquismo, pues la situación investigadora para el país de la nueva democracia no ha cambiado absolutamente en nada. Y no es por falta de ideas, sino por un desinterés total del Estado, así como de una gran mayoría de profesionales que en sus funciones investigadoras no ejercen dicha obligación. La verdad es que a muy pocos interesa investigar, por el simple hecho de la ¡comodidad! Resulta más fácil aportar tecnología y gastar cientos de miles de millones en derechos de patentes que esforzarse en producir algo. El poner en práctica unas ideas con proyectos bien concebidos, a la altura de estos tiempos y haciendo frente a la competición extranjera, no resulta fácil y hay que estar bien entrenado para ello. Es triste ver cómo personas con un potencial intelectual elevado van quedando inutilizadas por falta de ayudas e incentivos a la investigación, convirtiéndose en simples burócratas. Como no desempolvemos esa necesidad de «hacer» de verdad ciencia e investigación, pues grandes hombres en el pasado y presente ha producido este país, mucho me temo que terminaremos «colonizados» por el resto de los países industrializados, Europa versus EEUU.A pesar de toda esta defrauda ción, fruto de muchos lustros, me ha producido una cierta alegría el observar que en algunos medios de difusión aparecen comentarios sobre nuestra desafortunada, siempre deseada, pero muy mal atendida y enferma investigación. RTVE ha tenido el gesto de ofrecer alguna programación sobre cómo está la investigación en España, y hace unos días hubo un coloquio de sobremesa sobre la problemática investigadora. en el entorno de las universidades. Estas ráfagas de interés, creo más bien, se pierden en los oídos sordos. Como alivio

(Pasa a la pág. 10)

(Viene de la pág. 9)

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

para muchos, parece ser que el Estado tiene preparado un proyecto trienal, con un presupuesto bastante decente (aunque las cifras siguen bajando), con el objeto de fomentar y desarrollar la investigación. La medida es totalmente justa y necesaria, llegando en un buen momento, pero mucho me temo que su aplicación práctica se quede marginada y en el vacío. Se pueden gastar muchos miles de millones sin conseguir resultados positivos. ¿A que se debe? Muy sencillo: simplemente al hecho de cómo se va a efectuar esta distribución. Si no existe una programación y planificación adecuadas, si además no se establece una selección a nivel de candidatos y si no se exigen rendimientos, volveremos a encontrarnos en el lugar donde nos hallamos... ¡a la cola de Europa! Esperemos y confiemos en las cabezas rectoras, pues ¡aún estamos a tiempo!

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_