_
_
_
_

Hoy inician un paro de 48 horas el sector de artes gráficas

Hoy se Inicia una huelga de 48 horas en el sector de artes gráficas de toda España como protesta de los trabajadores ante la ruptura de las negociaciones del convenio interprovincial. El paro, que se dejará sentir sensiblemente en Cataluña, Madrid y País Vasco, zonas que concentran la mayor parte del sector, originará numerosos trastornos a varias publicaciones informativas, aunque en muchos casos se ha adelantado el cierre de los números correspondientes para evitar tales trastornos. Dos periódicos, el diario deportivo AS, que se imprime en Rivadeneyra, y el órgano del PCE Mundo Obrero, que se había convertido en diario para informar del desarrollo de su congreso, se pueden ver afectados.Fuentes de la dirección del diario AS, a preguntas de EL PAÍS, informaron que a nivel de redacción desconocían si la huelga de artes gráficas iba a impedir su edición, pero manifestaron su impresión -al no haberles comunicado nada la gerencia en este sentido- que el paro no afectaría a la salida del diario. Mundo Obrero, por su parte, contrató con la empresa PRISA, editora de este diario, la tirada de su edición (120.000 ejemplares de dieciséis páginas), pero a última hora de ayer los talleres de esta empresa se negaron a realizar el citado trabajo, siguiendo el llamamiento de solidaridad hecho por el secretariado de CCOO de prensa, y el PCE decidió cancelar su edición durante la huelga justificando su decisión anterior en el desconocimiento que tenía de la relación de los sectores prensa y artes gráficas.

El número de empresas y trabajadores que se verán afectados por la huelga era desconocido por las centrales sindicales, que justificaban su falta de datos en la dispersión del sector. En Madrid y Barcelona, sedes de la mayor parte de estas industrias, se preveían cifras de 40.000 y 50.000 huelguistas para estas jornadas de protesta. Entre otras empresas importantes, habían manifestado ayer su intención de secundar el paro: Rivadeneyra, Mateu y Cromo y Altamira, así como Hausser y Menet, que parará una hora en solidaridad.

La ruptura de las negociaciones del convenio, que se produjo la semana pasada, se debió fundamentalmente a la exigencia de la patronal de negociación de un único convenio territorial y del fin de los paros que se habían iniciado en Barcelona. Las condiciones económicas, por el contrarío, se encontraban muy próximas.

En Cataluña, donde las centrales consideraron muy bajas las condiciones reivindicadas a nivel estatal, que eran aceptables para otras zonas, exigieron un convenio regional y fueron a la huelga en apoyo de sus pretensiones. En la jornada de ayer, la situación era confusa en este sector catalán. Comisiones Obreras continuaba fuera del comité de huelga, que abandonó hace días, mientras que UGT permanecía en él junto con USO, CSUT y SU. Sin embargo, UGT negociaba con CCOO, en el Gobierno Civil de Barcelona, la readmisión de despedidos y el levantamiento de sanciones por los paros para volver al trabajo. Unos 12.000 trabajadores en asamblea, entre tanto, decidían continuar con la huelga, tal como preconizan SU, CSUT y USO, que ayer afectó al 50 % del censo de los trabajadores del sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_