_
_
_
_
Hockey sobre hierba (Campeonato mundial)

La selección española buscara una plaza para los Juegos Olímpicos

A partir del próximo sábado y hasta el día 2 de abril va a celebrarse, en Argentina, el IV Campeonato Mundial de Hockey Hierba, un deporte minoritario y hasta clasista de siempre en España por su marcado carácter amateur, pero que en otros países -sobre todo, en algunas naciones del continente asiático- constituye la especialidad deportiva de multitudes por excelencia. España participará junto con otros trece países, en busca de una plaza para los Juegos Olímpicos de Moscú.

Hasta el momento se han disputado tres ediciones solamente de estos campeonatos mundiales. En la primera, celebrada en Barcelona, en 1971, Pakistán se alzó con el título por delante de la propia España -gran sorpresa del torneo- y de la India. Amsterdam, en 1973, fue escenario de la segunda, con triunfo del país anfitrión, por delante de la India y de la República Federal de Alemania -España fue quinta- La tercera y última se disputó en Kuala Lumpur (Malasia), en 1975, con la victoria de la India, seguida de Pakistán y nuevamente del equipo germano, mientras el anterior campeón, Holanda., quedó novena y España octava. Se deduce de estos datos que tanto Pakistán como la India -grandes rivales entre sí- son los países favoritos por excelencia, sin descartar la sorpresa de Alemania, que ha mantenido un nivel muy digno en los dos últimos mundiales con sus dos terceras plazas consecutivas. Precisamente en la fase preparatoria. Pakistán y la India se han enfrentado en tres partidos amistosos con resultados favorables a los paquistaníes, que parecen mostrarse en superior condición que el equipo hindú. Como dato anecdótico cabe reseñar que en uno de estos choques -en Bombay- se registró una afluencia de más de 50.000 espectadores. En el mundial argentino van a participar catorce selecciones nacionales, divididas en dos grupos de siete equipos cada uno. En el grupo «A» intervendrán: Bélgica, Australia, Canadá, Inglaterra, PIFA, India y Polonia. En el «B»: España, Argentina, Irlanda, Italia, Malasia, Holanda y Pakistán. Los grandes ausentes son la Unión Soviética -quizá por motivos políticos- y Nueva Zelanda, por problemas económicos.

En cada grupo jugarán todos contra todos en una primera etapa que concluirá el 29 de marzo. Las semifinales las disputarán los dos primeros de cada grupo, cada uno de los cuales se enfrentará al segundo del otro. Los vencedores jugarán la final el 2 de abril, y los vencidos lo harán por el tercer puesto ese mismo día. Los clasificados terceros y cuartos en la ronda inicial se unirán en una serie que definirá los puestos quinto al octavo. Los quintos y sextos irán a otra serie por los lugares noveno al doce, y los séptimos de cada grupo jugarán entre sí por las dos últimas plazas. Los equipos que finalicen entre el primero y el noveno quedarán automáticamente clasificados para jugar los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

España, con un equipo joven

España acude al mundial con alguna baja precisamente por los compromisos particulares de los jugadores -debido a su amateurismo- y un equipo cuya principal baza es la juventud. Su aspiración es la de igualar al menos el sexto puesto de los Juegos Olímpicos de Montreal, el mismo lugar que ocupa en el ranking mundial.

El seleccionador, el alemán Horst Wein, se ha llevado a los siguientes jugadores: Luis Garralda (Club de Campo, seis veces internacional), Juan Amat (Club Egara, 103); Carlos Roca (CD Tarrasa, 7); Juan Colomer (Club Egara, 32); Francisco Fábregas (RC Polo, 101); Jaime Arbós (At. Tarrasa, 65); Ricardo Cabot (RC Polo, 52); Francisco Segura (RC Polo, 98); Jorge Fábregas (RC Polo, 119); Miguel Chaves (At. Ta rrasa, 7); Juan Pellón (RS Tenis, 18); Rafael Garralda (Club de Campo, 10); Paulino Monsalve (Club de Campo, 2); Roger Padrós (RC Polo, 10); Santiago Malgosa (At. Tarrasa, 6), y José María García (At. San Sebastián, 2).

Solamente ocho de estos jugadores estuvieron presentes en Montreal, y la media de edad se ha rebajado: de veintisiete a veinticinco años. Predominan los jugadores catalanes, región que indiscutiblemente practica el mejor hockey cuantitativa y cualitativamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_