_
_
_
_

Los sindicatos valencianos piden la Bolsa oficial de Comercio

«Si es verdad que no se entiende una España plenamente democrática sin unas regiones suficientemente libres y si tampoco es falso que la autonomia regional, para ser en verdad efectiva, necesita de unas instituciones económicas y financieras al servicio, en nuestro caso, del País Valenciano, es cierto también que entre esas instituciones debe,quedar incluida una Bolsa oficial de Comercio para Valencia», escribe en el último número de Panorama Bursátil la Junta Sindical del Bolsín.No se trata de un simple cambio de nombre, sigue diciendo, sino de adecuar dicha institución bursátil a la realidad del mercado mobiliario valenciano y la realidad de la economía valenciana en general.

En 1970, primer año de funcionamiento oficial del Bolsín en Valencia, se contrataron valores en número de 571, cuatro años después el número de valores ascendía a 628. A lo largo de 1964 el volumen total de contratación nominal representó 639 millones de pesetas, mientras once años más tarde, el volumen de negociación ascendía a 10.674 millones de pesetas nominales. Este voluman de 1975 representó el 9,8 % del total nominal contratado en el mercado español de valores mobiliarios.

Sin embargo, durante 1976, el volumen descendió a 5.245 millones de pesetas, es decir, prácticamente un 50 % que se justifica, según la Junta Sindical, en el retraso en utilizar el nuevo sistema de liquidación y compensación de operaciones y de depósitos de valores mobiliarios. Otras razones serían la acentuación de la inversión en el campo, en lugar del mercado de valores, así como que las compras de papel que efectúa el Banco de España sólo afectan a las Bolsas de Madrid, Barcelona y Bilbao.

En 1964, las emisiones de valores locales representaban unos 210 millones de pesetas, que alcanzaron la cota de 16.252 millones diez años después. En cuanto a los títulos-valores emitidos legalmente por sociedades españolas con asentamiento en el Bolsín, cotizados oficialmente en el mismo, de los 2.665 millones de pesetas que representaron en 1975, duplicaron la cantidad el año siguiente, exactamente 4.219 millones.

La Junta Sindical recuerda que en julio de 1955 el Consejo de Estado consideró procedente establecer la Bolsa en Valencia, para facilitar a continuación otros datos que subrayan el potencial económico valenciano. A final de 1965, los depósitos bancarios situados en el País Valenciano significaban el 7,7 % del total español. A finales del 75, dicho porcentaje se eleva al 8,7 %, mientras en el País Vasco no superaba el 7,2 %. Por otro lado, en diciembre de 1975, el 10 % de las oficinas de instituciones españolas de banca y ahorro estaban situadas en el País Valenciano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_