_
_
_
_

La ACB, un mapa pendiente de Palencia

La composición definitiva de la Liga está a expensas de la resolución del ‘ascenso en diferido’ del equipo castellano, a punto de caer en el 'playoff' con Burgos

Faustino Sáez
Barrera, del Burgos, bota el balón ante Zamora, del Palencia, el domingo pasado.
Barrera, del Burgos, bota el balón ante Zamora, del Palencia, el domingo pasado.Jorge Velasco

En un calendario de contiendas paralelas, las reuniones entre el Consejo Superior de Deportes (CSD), la Asociación de Clubes (ACB) y la Federación Española (FEB) para definir el modelo de competición a partir de la próxima temporada se alternan estos días con los playoffspor el título y por el ascenso. Con el planteamiento de no tener ni más de 18 equipos ni menos de 16 en la élite, el mapa definitivo del baloncesto español está pendiente, principalmente, de Palencia.

El equipo castellanoleonés va 2-0 abajo en su eliminatoria con el Burgos al mejor de cinco partidos para dirimir el acompañante del Gipuzkoa rumbo a la Liga Endesa, pero tiene un compromiso de ascenso en diferido desde el curso pasado y la mediación declarada del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo —diputado del PP por Palencia y socio de honor del club— para consumar el ascenso. Méndez de Vigo se comprometió también el año pasado a “apoyar financieramente la remodelación del pabellón Marta Domínguez”, ya en marcha, a través del reparto del dinero de las quinielas a las Diputaciones Provinciales. Requisito para cumplir con los protocolos de aforo de la ACB dando por hecho un ascenso que, a día de hoy, presenta varios asteriscos.

Más información
Albert Soler, líder de una liga fantasma
La ACB, entre el colapso y la reestructuración
El ascenso en diferido, otro fracaso de una ACB caótica

La propuesta deportiva que planteó el CSD para mediar en el cisma abierto en la Liga tras el plante de Barça, Madrid, Baskonia y Unicaja consideraba la temporada 2017-2018 como un curso “de transición”. El borrador recogía la necesidad de “conjugar la estructura actual” de 17 equipos, con los dos ascensos deportivos y “con la reserva consensuada por la ACB” con el Palencia. Todo con la idea de reducir la Liga a un máximo de 16 equipos a partir del curso 2018-2019. Si se partiera de 18 equipos, la próxima temporada habría tres descensos y un ascenso; si fueran 17 se proponen dos descensos y un ascenso.

Sin embargo, el ascenso del Palencia, siempre que no fuera por méritos deportivos, choca con el proceso emprendido por la ACB tras la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra el canon de acceso al torneo y el Fondo de Regulación de Ascensos y Descensos (la cantidad que pone el club que sube y que recibe el que baja para amortiguar la caída). La Asamblea de clubes del 23 de mayo resolvió interponer un recurso contencioso-administrativo y solicitar medidas cautelares ante la Audiencia Nacional contra dicha resolución.

El Betis, a la espera

En caso de conseguirlas, esas medidas cautelares mantendrían en la ACB el escenario normativo y económico que el año pasado no pudo cumplir el Palencia, por lo que solicitó un ascenso en diferido. Además, en el acta de la Asamblea General del 4 de julio de 2016, se recoge que una mayoría de 13 clubes aprobó que la reserva del ascenso al Palencia era un acuerdo “condicionado a que la normativa de la LEB de la temporada 2016-17 admita que no se produzcan o que no se materialicen los ascensos deportivos para la temporada 2017-18”, explicaba el punto 4 del acta, que choca con las garantías de ascenso que ya tienen Gipuzkoa y el vencedor del playoff.

A la espera de futuras reuniones, los clubes interesados (Gipuzkoa, Burgos y Palencia) no conocen en qué términos y con qué requisitos económico-financieros se materializarían sus respectivos ascensos. El Betis, penúltimo y descendido junto al Manresa en la presente temporada, pugnaría con el Palencia por la hipotética 18ª plaza en la Liga Endesa. Este miércoles y jueves prosigue el playoff de los despachos en la ACB y el CSD.

“Mantener los dos ascensos y suprimir el canon”

Los representantes de los clubes de la LEB Oro mantuvieron este martes una reunión en la sede de la FEB, en la que se les informó de la propuesta deportiva del Consejo Superior de Deportes sobre la Liga Endesa a partir de la temporada 2017-18 en relación al conflicto abierto en la ACB. Según informó la Federación Española en un comunicado, también se les hizo llegar el estado de las negociaciones mantenidas entre FEB y ACB en los últimos meses, a raíz de la resolución de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia.

Según reza el comunicado, “una vez valorado todo ello, los clubes de la LEB Oro manifestaron de forma unánime –con la salvedad del FC Barcelona, que por motivos obvios ha decidido no pronunciarse- que cualquier solución al mencionado conflicto debe pasar por: mantener las dos plazas de ascenso deportivo vigentes; suprimir el canon de ascenso a la Liga y el Fondo de Regulación de Ascensos y Descensos; y aplicar unas condiciones económicas de participación en la Liga Endesa iguales para todos los clubes, con independencia de que ya formen parte de la competición o sean de nuevo acceso. Todo ello sin que el proceso todavía abierto derive en la pérdida, por parte de la FEB, de sus actuales competencias en esta materia”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Faustino Sáez
Es redactor de deportes del diario EL PAÍS, especializado en baloncesto. Además del seguimiento de ACB y Euroliga, ha cubierto in situ Copas, Final Four, Europeos y Mundiales con las selecciones masculina y femenina. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado toda su carrera en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_