_
_
_
_
tecnologia libre de conflicto

Reciclar el móvil para proteger los derechos humanos en el Congo

La ONG Alboan lanza una campaña que empuja a no desechar el teléfono La organización advierte de la relación de los materiales utilizados con la violencia en África

E.R.J.
Jóvenes conectados a sus móviles, en 2013.
Jóvenes conectados a sus móviles, en 2013.Consuelo Bautista

Alrededor de 18 millones de móviles van a la basura cada año en España. Aunque la vida útil de uno de estos aparatos suele ser de unos 10 años, casi la mitad del parque de teléfonos existentes se renueva cada año. Solo un 10% se reciclan o reutilizan. Eso es lo que advierte la ONG vasca Alboan, que propone, con el lema 'Lo que tu móvil esconde', la donación y el reciclaje de aparatos en los 200 puntos que habilitarán durante los próximos meses por todo Euskadi, con el apoyo de Euskaltel.

Más información
De teléfono a empaste dental
Los 'minerales de sangre' siguen malditos
Las leyendas urbanas del móvil
Coltán, el regalo envenenado de Congo

El objetivo fundamental: no desechar los materiales escasos y caros de los que se compone un móvil, extraídos en muchos casos en las minas de países como el Congo, "centro de conflictos, violaciones de derechos humanos y destrucción medioambiental", explica la coordinadora de participación de Alboan, María Teresa Guzmán. Los teléfonos incluyen tantalio —mineral extraído del coltán, del que el 80% de las reservas está al este de la República Democrática del Congo—, wolframio —lo que hace vibrar—, estaño y un poco de oro en el cableado. Cada aparato genera 75 kilos de desperdicio, que "vuelve, además, a vertederos electrónicos de los mismos países".

Los que tengan un móvil preparado para reciclar, deberán buscar las cajas en las sedes de Alboan, en tienda de Euskaltel o en los centros de Osakidetza, aunque la organización contempla nuevos acuerdos para buscar más espacios donde colocar los pequeños contenedores. Los interesados pueden pedir incluso un contenedor para colocarlo en su comercio, o en un lugar de tránsito visible.

Todos los móviles donados serán recogidos por Alboan, que pasará a analizarlos para comprobar si puede ser reutilizado y, en caso negativo, lo despiezarán para que una empresa de reciclaje reutilice los materiales. El margen de beneficio que vuelva a la organización será donado para apoyar la cooperación y el servicio de refugiados en la República Democrática del Congo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La ONG de los jesuitas ha abierto en su página web, además, un espacio llamado Tecnología Libre de Conflicto, donde los interesados podrán unirse a la campaña de firmas a través de la que organizaciones de todo el mundo piden un cambio en la directiva europea que prohíba a Europa surtirse de minerales cuyo comercio "alimenta conflictos armados". El objetivo de la organización es crear una cadena de responsabilidad, "para que las compañías y los proveedores no se valgan de la obsolescencia programada".

La tercera pata de la campaña se basa en la educación, mediante talleres y proyectos de formación que llevar a los colegios. "Tenemos que hacer cambiar el chip a lo más jóvenes, para que sean del consumo responsable", explica Guzmán. "Deberíamos educar más en estos valores e incluir los derechos en el programa. Es todo cosa de que los directores y los profesores se animen". De momento cuenta con el apoyo de unos 100 centros, "entre colegios jesuitas y los adheridos a la campaña medioambiental Agenda local 21".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

E.R.J.
Se ha pasado años capeando fuegos en el equipo de redes sociales de EL PAÍS y ahora se dedica a hablar de cine, series, cómics y lo que se le ponga por medio desde la sección de Cultura. No sabe montar en bicicleta.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_