_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿En qué piensan los políticos?

Daniel Innerarity

Saber en qué piensan los políticos y cuáles son las responsabilidades políticas de los intelectuales fue el objetivo del debate que se celebró el pasado 6 de diciembre en el Théâtre du Rond Point, en los Campos Elíseos de París, dirigido por Philippe Lemoine. Los políticos estaban representados por Daniel Cohn-Bendit, diputado europeo de los Verdes; Hervé Gaymard, diputado conservador de la UMP y antiguo ministro, y Vincent Peillon, eurodiputado socialista (además de filósofo). Entre quienes tienen como oficio más bien pensar que hacer la política se encontraban el sociólogo Anthony Giddens, ex consejero de Tony Blair y actual miembro de la Cámara de los Lores, la filósofa Myriam Revault d'Allonnes, el sociólogo Dominique Wolton y el que escribe estas líneas, filósofo de profesión.

Que la política necesita hoy más que nunca reflexión fue un principio compartido por todos. Comenzar por la nostalgia es algo muy parisino y hubo quien echó de menos aquellos grandes debates que tuvieron lugar hace veinte o treinta años. Alguno apuntó incluso que entre las causas del actual malestar hacia la política tendría que figurar un insuficiente trabajo intelectual, que debería ser corregido por una relación más estrecha entre los políticos y los pensadores. Pero las dificultades de esta relación tienen que ver con el hecho de que tanto el modelo del experto tecnócrata como el del intelectual comprometido tienen una idea de la superioridad del trabajo intelectual que no suele hacer justicia a la complejidad de las decisiones políticas ni a la lógica que rige los asuntos de la política donde, además de verdad y competencia, debe haber legitimidad y oportunidad. Mientras estas dos grandes lógicas de la reflexión y de la reflexión no se respeten entre sí, la relación entre ambas no dará lugar a una sociedad mejor gobernada, que es de lo que se trata.

Entre las exigencias que deberían acometer los que tienen como tarea la renovación del pensamiento político merecen ser recordadas la atención hacia una realidad que es cada vez más compleja (y de lo que suele desentenderse quien prefiere poner la crítica por delante de la comprensión), el deber de escuchar una mayor variedad de puntos de vista (de intereses, de métodos científicos) y la modestia, una virtud intelectual que vuelve tras un largo periodo en el que las seguridades ideológicas parecían haberla convertido en superflua. La sociedad actual recupera la ignorancia como algo que debe aprender a gestionar. Y se adivina que las principales polémicas políticas van a girar en torno a cuánta ignorancia podemos permitirnos, cómo podemos reducirla con procedimientos de previsión o qué riesgos es oportuno asumir. Como pudo comprobarse, algo muy poco heroico y demasiado humano, si lo comparamos con nuestras viejas certezas.

¿Y en qué deberían pensar los políticos? Hubo una coincidencia general en que sus decisiones deben estar apoyadas en una mayor reflexión intelectual y en una visión de largo plazo (los políticos no piensan tanto en el futuro como en su futuro, advirtió jocosamente Daniel Cohn-Bendit). El oficio, además de difícil con la que está cayendo, es actualmente especialmente ingrato. La gestión de las constricciones del presente, la codecisión en condiciones de interdependencia carece del sex appeal que rodeaba al liderazgo soberano. Pero cuanto antes nos demos cuenta de que esto es lo que hay, antes dejaremos de echarles en exclusiva la culpa de que no se aclaren con una situación que tampoco los demás terminamos de entender demasiado bien. -

Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) es catedrático de Filosofía Social y Política. Sus últimos libros publicados son El futuro y sus enemigos: una defensa de la esperanza política (Paidós, 2009) y La renovación liberal de la socialdemocracia (Fundación ideas para el Progreso, 2010).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_