_
_
_
_
Tribuna:LA CUARTA PÁGINA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mejor Sol que Tottenham, ¿verdad?

Nuestros indignados creen profundamente en la convivencia y en la democracia, y, pese a su incierto futuro, critican de modo constructivo y no violento la economía de mercado, las instituciones y los grupos políticos

Mariano Fernández Enguita

Cuando media España celebraba y la otra media se alarmaba por las movilizaciones iniciadas el 15-M, un proceso no menos importante se desarrollaba en Chile, protagonizado por estudiantes de todos los niveles en demanda de una educación pública y más igualitaria, en un país cuya escuela, la más onerosa para las familias en la OCDE tras Estados Unidos, nació de la aplicación del neoliberalismo extremo bajo la bota militar. Bien lejos de ambos, Israel, siempre cohesionado por su implacable guerra contra los palestinos, nos sorprendía en julio con la salida de cientos de miles de manifestantes por la justicia social, ante todo contra la carestía de la vivienda y general. Menos de un mes después, a principios de agosto, era Inglaterra la que ocupaba los titulares con el inesperado estallido de Tottenham, pronto extendido al Gran Londres.

Deberíamos escuchar sus reproches y propuestas, respetar su espacio, su presencia en la calle

Como antecedente e inspiración, claro, las manifestaciones en que, de Túnez a Siria (por ahora), una juventud aparentemente encerrada entre la desidia y el fundamentalismo luchaba de forma masiva, valiente y pacífica hasta resquebrajar el muro autoritario del mundo árabe. Con la diferencia, obvia, de que estos se manifestaban haciendo frente a las armas para reivindicar la libertad y la democracia y aquellos desde el disfrute y desde cierto hartazgo de ambas, cuestionando su autenticidad y su capacidad para aportarles una vida digna. Pero, entre tantas movilizaciones y disturbios, hay dos modelos que representan la disyuntiva de los jóvenes del mundo desarrollado: Inglaterra y España, o Tottenham y Sol.

Lo surgido este verano en Tottenham sucedió ya en Brixton en 1981; en ambas en 1985; en Saint-Denis y Clichy-sous-Bois en 2005; en España hubo amagos en Amate y Los Pajaritos (Sevilla) en 2002; en Estados Unidos podrían buscarse paralelos con Newark en 1967 o Los Ángeles en 1992. Un déjà vu, un guion con pocas variaciones. Una acción policial vivida como provocación por jóvenes de un barrio particularmente castigado por la crisis, el desempleo y la falta de oportunidades. El incidente en sí no importa mucho: puede tener todos los visos de un crimen policial, como el acribillamiento de Mark Duggan; puede ser todo lo contrario, como el malentendido en torno a la prestación de socorro por la policía a Michael Bailey, herido en una pelea, en Brixton en 1981; o puede tener mucho de fatalidad, como la electrocución accidental de tres jóvenes (dos muertos) huyendo de un control policial en Clichy-sus-Bois, en 2005.

En última instancia, los detalles -aparte del drama humano- importan poco, tanto si son reales como si son maniqueamente desfigurados, pues lo que hace de ellos la gota que colma el vaso es un escenario continuado de arbitrariedad policial. En 1981 fue la Operación Ciénaga (swamp... ¡ay, las palabras!) de la policía inglesa contra la delincuencia juvenil, amparada por la sus law (por suspected), que permitía parar, registrar y arrestar a cualquier sospechoso de violar ¡la sección 4 de la Ley de Vagabundeo de 1824! En Francia, Sarkozy, entonces ministro del Interior, acababa de proclamar la tolerancia cero, anunciando que usaría la kärcher (limpiadora de agua a presión) contra la racaille (escoria, chusma), a raíz de unos incidentes previos en Saint-Denis, y la policía había aumentado los controles preventivos (o abusivos) sobre los jóvenes de las periferias urbanas.

En Tottenham no se daba la brutalidad policial de 1981, aunque sí un aumento de los controles; la historia que se repitió fue más bien la de 1985, cuando Cynthia Jarret murió de un golpe durante un registro policial en su domicilio; una semana antes otra mujer había recibido un disparo policial en Brixton, cuando buscaban a su hijo en el domicilio familiar. En ambos casos, la policía no supo en los primeros días dar una explicación convincente de lo sucedido, como demandaban la familia y la comunidad, y el clima se enrareció hasta estallar. En Tottenham, la policía ni siquiera confirmaba la muerte de Duggan a la familia cuando los titulares de prensa y los informativos no hablaban de otra cosa, lo que se interpretó como desconsideración y racismo (es norma de Scotland Yard no comunicar una muerte a la prensa antes que a los familiares).

Otro aspecto es el recorte de los servicios y prestaciones dirigidos a los jóvenes. En 1981 y 1985 campaba por sus fueros Margaret Thatcher, estrenando políticas neoliberales. En 2005 gobernaban Francia Chirac y Villepin. Ahora gobierna el Reino Unido una coalición conservadora-liberal dedicada a recortar los servicios sociales, sobre todo los no asociados a la necesidad abyecta y demostrable que suele requerir el modelo británico de bienestar. Aunque esto ha sido ignorado y hasta negado por la prensa y eludido por los políticos británicos, es indiscutible. Se ha suprimido, por ejemplo, la EMA (Education Maintenance Allowance), pequeña asignación para jóvenes de familias pobres que siguen estudiando más allá de la edad obligatoria (como las becas-salario andaluzas, pero más modesta), a la vez que han subido fuertemente las tasas académicas. Recientemente, el condado de Haringey (donde está Tottenham) cerró ocho de sus 13 clubes de juventud, dejando a muchos jóvenes en la calle: una semana antes de los disturbios, un vídeo (The Guardian: http://goo.gl/rvKA4) mostraba a varios vaticinando el aumento de la actividad de las bandas y advirtiendo, proféticos: "Habrá disturbios".

En suma, una fórmula infalible: menos servicios sociales, más presión policial y un detonante. Faltan los alborotadores, pero siempre los hay, en acto y en potencia, como hay gente extremadamente pacífica y otros muchos que se inclinarán por una u otra actitud según sople el viento o según las opciones en presencia. El trasfondo más amplio a nadie se le oculta: una juventud que no ve futuro en una sociedad que ofrece incontables atractivos pero los traduce en pocas oportunidades, lo que en términos inmediatos se llama abandono escolar, desempleo juvenil, dependencia familiar, pobreza... Podemos ver lo afortunada que está siendo España de que este descontento, enmarcado aquí por una crisis más profunda, tasas de paro escandalosas, niveles de abandono alarmantes, precios de la vivienda exorbitantes, proliferación de los ni-nis e imposibilidad de independizarse se haya traducido en el 15-M, una revuelta política no violenta enfocada a cambiar constructivamente la política, la economía y la sociedad.

Esperemos que aprendan también en cabeza ajena -si es que son capaces- quienes no han dejado de lanzar o reclamar actuaciones policiales contundentes, sean los mercaderes de las plazas ocupadas, los Gobiernos autónomos de Cataluña y Madrid o la caverna mediática. El 15-M ha optado desde el principio y con claridad por la no violencia, hasta el punto de arrastrar a esa posición, de buena o mala gana, a los amigos de las emociones fuertes, que aquí tampoco faltan. En el fondo, y aunque sus consignas sean muy críticas con la economía de mercado o las instituciones y los grupos políticos, nuestros indignados creen profunda y mayoritariamente en la convivencia y en la democracia, quizá por influencia de sus padres, la generación de la transición. Algo habrá que agradecer también a los centros educativos y a los profesores que hoy se ven en la picota, incluso a la controvertida Educación para la Ciudadanía (¿o serán los culpables de tanta inquietud?).

Los trabajadores y activistas comunitarios ingleses no se han cansado de repetir que están espantados, pero no sorprendidos por los disturbios. Los jóvenes españoles del 15-M han adoptado claramente una vía constructiva ante una situación que los acogota, pero podrían haber optado también por una vía destructiva, como lo han hecho sus coetáneos y contemporáneos británicos. Ambas respuestas son racionales y comprensibles, aunque una sea aceptable y hasta encomiable y la otra no, pero ninguna era inevitable ni vino dictada por el clima. Aunque algunos siempre preferirán el orden o la violencia, para muchos la opción por una u otra respuesta depende de la percepción de su viabilidad y sus costes. El problema del Reino Unido es ahora apartar a esos descontentos de su respuesta desesperada ofreciéndoles oportunidades individuales y vías de participación colectivas; el de nuestro Reino Desunido consiste en que no terminen cansándose de no ser escuchados y pasen a prestar oídos a los voceros de desesperación y la destrucción; y el de ambos, por supuesto, regenerar la política y controlar la economía que nos han traído aquí. Haríamos mejor en escuchar sus críticas y sus propuestas, incorporándolas al debate político, y en respetar su espacio de expresión, incluida su presencia en la calle.

Mariano Fernández Enguita es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_