_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Europa debe producir más alimentos

La deducción más inmediata de la opinión pública cuando se habla de crisis alimentaria es sencilla: hambre. Si faltan alimentos es que hay hambre en el mundo. Nada más cierto y más falso al mismo tiempo.

Hace 20 años había tanta o más población desnutrida en el planeta, pero nadie hablaba de crisis. En Europa se frenaba la producción de alimentos o procedíamos a su destrucción utilizando recursos públicos, simplemente para mantener unos precios mínimos que hicieran viable el mantenimiento de nuestra agricultura. ¿No había hambrientos en el mundo? Claro que los había, pero eran tan pobres y tan mal gobernados que no tenían capacidad para pagar los precios que el mercado les exigía. En términos económicos no generaban demanda. No existían como clientes, sólo eran objeto de ayudas humanitarias en las que además el valor de la materia prima era casi irrelevante, costaba más el almacenamiento, el transporte y la distribución que los propios alimentos. (El comentario popular siempre se expresaba con cierto escándalo: "Si sobra tanta comida, que se la regalen a los que no la tienen". Evidentemente, no sólo era regalarla, había que ponerla allí donde estaba la necesidad, y eso resultaba muy caro).

Es una paradoja. China o Vietnam nos venden alta tecnología y Europa paga con trigo o maíz

Siempre había exceso de oferta. No existía "crisis alimentaria", se reducía la producción o se articulaban sistemas imaginativos y a menudo aberrantes para hacer desaparecer los excesos de stocks (hidrogenar la mantequilla para convertirla en margarina, algo así como transformar oro en plomo, la alquimia al revés, o destilar vino para vender el alcohol resultante a la décima parte de su coste, fueron unas de las tantas genialidades que se utilizaron en su momento). Las mismas burocracias arbitristas y similares grupos de intereses han conseguido poner en marcha la producción de energía a base de alimentos, justo en el momento en que la carencia de una parte importante de los antiguos famélicos ha pasado de demanda potencial a demanda real.

Millones de pobres cada vez son menos pobres y ya disponen de recursos económicos para ir al mercado y comprar. Y lo primero y más urgente es la comida. Y empieza la crisis. Los stocks se habían mantenido bajos y las producciones contenidas por falta de expectativas, y de pronto "se ha juntado el hambre con las ganas de comer", con el añadido casi estrambótico, aunque no determinante, de los biocombustibles.

Se presenta un escenario nuevo en el que la vieja Europa va a tener que incrementar su producción para alimentar a países pobres, básicamente de Extremo Oriente, que están dispuestos a pagar las materias primas por encima incluso de lo que nosotros mismos las comprábamos. Es una paradoja que nunca se había contemplado ni como posible ni como plausible, China o Vietnam vendiéndonos productos industriales incluso de alta tecnología y Europa pagando con trigo o maíz. A la vista de lo que está sucediendo, sería sumamente arriesgado especular sobre el futuro de los intercambios. Dado el poco éxito de anteriores previsiones, es probablemente más prudente afrontar el corto plazo.

De momento es evidente que la Unión tiene una capacidad y una tecnología agraria en todos los tramos del proceso productivo que puede abastecer una gran parte de la demanda insatisfecha, teniendo en cuenta los niveles de precios alcanzados en el mercado mundial, aun asumiendo el aumento de los costes vinculados al petróleo, desde el gasóleo a los fertilizantes. Los términos actuales de la política agrícola de la Unión deberán modificarse en algunos casos sustancialmente. De hecho, ya se está haciendo, aunque el bagaje histórico de los excedentes puede pesar aún en los análisis de la Comisión Europea.

La industria transformadora tendrá que incrementar su productividad y ajustar los márgenes para reducir en lo posible el impacto sobre los consumidores. Dada la altísima calidad de la alimentación española, es perfectamente posible que se produzca una reducción de los volúmenes y de la tipología de los productos para poder asimilar un excesivo incremento de precios, y eso evidentemente no sería positivo para un sector industrial como el alimentario, que es uno de los más potentes de nuestro país y con mejores perspectivas de futuro.

En este contexto, la agricultura, ya de por sí empleadora de un gran número de mano de obra inmigrante, estará en condiciones de absorber una parte del contingente excedentario procedente de la construcción, lo que vuelve a convertir al sector primario en un factor estabilizador.

Sería innecesario insistir en que cuando tan necesitados estamos de un desarrollo urgente de las políticas de I+D+I, tanto el sector estrictamente productivo, agricultura, ganadería, acuicultura, así como el transformador de alimentos, son en España un magnífico ejemplo de sabia y eficaz colaboración entre el sector público y los agentes privados que han producido resultados espectaculares. Colaboración y resultados que tanto echamos de menos en muchos otros sectores en donde batimos el récord de falta de patentes producto de un uso poco eficaz de los recursos. Hay crisis que ayudan a resolver otras crisis.

Vicente Albero es ex ministro de Agricultura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_