_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Armonía y derechos humanos en China

Xulio Ríos

Al presidente Hu Jintao le gustaría ser recordado por su compromiso con la armonía como principal seña de identidad de su mandato. La sociedad armoniosa que predica, formulada como objetivo a materializar en 2020, se basa, según rezan los documentos oficiales del Partido Comunista de China (PCCh), en la democracia y el Estado de derecho, la justicia, la estabilidad, la honestidad y la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Dicha formulación ha sido presentada como una muestra del esfuerzo por perseverar en la modernización del país, a modo de una sinización de ideas y conceptos occidentales, de forma que, asiendo tal bandera, el PCCh pudiera seguir cumpliendo su misión de garantizar la persistencia de la unidad partidaria y social y la ausencia de conflictos, e incluso ganarse una mayor respetabilidad ante los Estados occidentales, recelosos del ambiguo rumbo del gigante oriental. Pero ¿despeja dudas la armonía de Hu Jintao? ¿Cómo encajar aquellas bases con la exacerbación de la rigidez política y la manifiesta intolerancia, por ejemplo, con la más elemental libertad de expresión?

Cabría esperar una actitud más tolerante respecto a la sociedad civil emergente
Más información
El plomo envenena las protestas en China

El presidente chino ha dejado entrever que su apuesta por la armonía social no alcanza a una reforma de tipo occidental (pluripartidismo o separación de poderes). No está claro que Wen Jiabao, el más "progresista" de los actuales dirigentes a juzgar por sus declaraciones, apueste tampoco por un cambio político que alargue las experiencias democráticas, si bien parece reclamar una apertura capaz de digerir un control independiente del sistema, sin el cual las reformas no podrían avanzar a buen ritmo. De este modo, en la China actual parece asumirse que el mercado o las desigualdades son fenómenos aceptables del capitalismo, pero no así el ejercicio de los derechos fundamentales o las libertades públicas, que no podrían incorporarse al "socialismo".

Las reformas introducidas por Hu Jintao enfatizan por igual la importancia del desarrollo científico o de la armonía como estrategias para lograr un nuevo equilibrio entre las políticas económicas y sociales, tratando de atraerse la complicidad de las capas más desfavorecidas. Ello mediante la reivindicación de un papel benefactor y mediador para el PCCh, revitalizando una función mejorada de la Administración, más comprometida con la virtud y la justicia, a través de una democratización limitada de los procesos internos y la incorporación parcial de aquellos grupos socioeconómicos tradicionalmente marginados en el curso del proceso de reforma y que podrían haber perdido toda esperanza de verse realmente beneficiados por el crecimiento. Pero hasta ahora, el paternalismo al uso solo mostró una pequeña quiebra con la incorporación de personalidades independientes o reducidas manifestaciones de transparencia que no han podido soslayar la persistencia del monopolio y la opacidad más recalcitrantes.

Aunque solo fuera a efectos cosméticos, cabría esperar una actitud más tolerante respecto a la sociedad civil emergente, lo que ayudaría a calmar las contradicciones sociales. Pero tampoco ha sido así. Más que la comprensión de la necesidad de una mayor participación de la sociedad, indispensable para mejorar el funcionamiento del sistema, tal como reclama el primer ministro Wen Jiabao, pesa la idea de que toda expresión de autonomía es factor de disturbios y vocacionalmente desestabilizadora, primando los mecanismos de control para desactivar cualquier atisbo de disconformidad. Tal visión restrictiva impide la construcción de una sociedad armoniosa y convierte en ilusoria cualquier esperanza de reforma política, quedando supeditada a la exigencia de una cohesión disciplinada.

La formulación del ideal de la sociedad armoniosa parece perseguir la actualización de valores morales singulares, en buena medida correctores de los cambios individualizadores que hubieran podido derivarse de la presencia de manifestaciones de orden capitalista, hoy más presentes en la sociedad china en virtud de la reforma. Así, la reivindicación de una mayor justicia social, aceptable para el sistema, no deriva necesariamente en la admisión de un debate de ideas más libre, lo cual devendría peligroso. La sociedad armoniosa no es, pues, expresión de una voluntad liberalizadora: está orientada a encarrilar las manifestaciones de descontento en un nuevo equilibrio entre eficiencia y bienestar.

Conceptos como el Estado de derecho, las libertades individuales, etcétera, aspiran a ser reinterpretados en China, contribuyendo a legitimar un modelo basado en la originalidad de sus valores diferentes y pretendidamente culturales que operan de filtro de aquellos en los que se fundamentó el contrato social de las democracias modernas. Dicha adaptación, además, alimenta la ilusión de encontrarnos, paradójicamente, ante la expresión de un nuevo "humanismo", un paradigma que evidenciaría la genialidad del poder chino también en lo político, capaz de hacer pasar su autoritarismo por una utopía democrática con particularidades propias.

La complejidad de la sociedad china actual aconsejaría abrir generosos espacios para una auténtica reforma política. Es ilusorio pensar que las disfunciones del sistema y el consiguiente aumento de las contradicciones sociales pueden resolverse prescindiendo del abordaje de los obstáculos estructurales que ensombrecen la modernización.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_