Ir al contenido
_
_
_
_

El número de universitarios ha caído un 10% en siete años

Las mujeres son ya el 74% de los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud

J. A. Aunión

Las universidades españolas tienen un 10% menos de alumnos que hace siete años. En 1999-2000 eran 1,58 millones; este curso, 1,42 millones. El informe La Universidad en cifras, presentado ayer por el Ministerio de Educación, refleja el predominio absoluto de las mujeres en todas las carreras menos las técnicas (en especial en las de Ciencias de la Salud, donde representan ya el 74%) y que crecen los alumnos de doctorado: hay un 33% más que hace 10 años.

El descenso de la natalidad de los años ochenta comenzó a afectar a la universidad con la llegada del nuevo milenio. Los rectores advirtieron recientemente que los campus españoles no se están adaptando bien a ese descenso, que no parece que se vaya a recuperar a corto plazo. A pesar de que hay menos alumnos, cada vez se ofrecen más titulaciones: 3.359 (las universidades repiten las 140 carreras que existen). Esto pone en peligro, según los rectores, el futuro de los campus pequeños, en los cuales hay carreras en las que apenas entran cada año unas decenas de alumnos.

Para el presente curso, el Consejo de Coordinación Universitaria prevé 1,42 millones de estudiantes matriculados en licenciaturas y diplomaturas, un 1,41% menos que el curso anterior y un 10,4% menos que en 1999-2000. Las titulaciones de Ciencias de la Salud son las únicas que tienen más estudiantes este año, aunque apenas sea un 0,35% más que el anterior.

Precisamente las carreras de esta rama -Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología, Enfermería, Logopedia, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional-, con un 74,2% de mujeres entre su alumnado, son el paradigma de la creciente feminización de las aulas universitarias: representan más del 54% del total de estudiantes. Salvo en las carreras técnicas, con poco más de un cuarto de alumnas, en todas las demás al menos tres de cada cinco estudiantes son mujeres. Y más del 60% de los graduados el curso pasado también lo son, aunque siguen siendo sólo el 13,8% de los catedráticos y el 35% del profesorado total.

En los posgrados, el alumnado ha crecido ininterrumpidamente durante los últimos 10 años. Este curso son 75.900 alumnos, un 3,2% más que el año anterior. Educación atribuye este incremento, principalmente, a la reincorporación de trabajadores que desean ampliar su formación. Entre los alumnos de posgrado, uno de cada cinco es extranjero, un porcentaje muy superior al del primer y segundo ciclo, un 1,94%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_