_
_
_
_
La islamización de Turquía

EE UU vigila de cerca la agenda islamista de Erdogan

Washington cree que solo hay "pruebas circunstanciales" de que el primer ministro turco tenga un plan oculto

El misterio de Recep Tayyip Erdogan se resuelve casi a diario en los despachos de la Embajada de Estados Unidos en Ankara. Desde que llega al poder en las elecciones de 2002 y es investido como primer ministro en 2003, en vísperas de la intervención militar norteamericana en Irak, los diplomáticos norteamericanos no han dejado de escudriñar sus movimientos. Parecen haber llegado a la conclusión de que el gobernante islamista es un líder reformista con tics autoritarios al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), aunque consideran que el riesgo de que pueda imponer la Sharia o ley islámica en Turquía es bajo. Los observadores estadounidenses manejan también información sobre sombras de corrupción en el entorno familiar de Erdogan.

La diplomacia norteamericana desarrolla sus relaciones privilegiadas con los jefes militares como contrapeso al Gobierno
La Embajada en Ankara capta información entre los más estrechos colaboradores del líder del AKP
El 'número dos' del Ejército aseguró en 2007 que podrían haber sacado los tanques a la calle si hubieran querido
Más información
La mayor filtración de la historia deja al descubierto los secretos de la política exterior de EE UU
Cable sobre la "agenda islámica oculta" del partido de Erdogan
Cable sobre cómo un confidente informa al embajador de Ankara de la personalidad de Erdogan

En 2007, cuando se acercan las elecciones legislativas, la Embajada de EE UU se pregunta si Erdogan tiene una "agenda oculta islamista" y considera que sus rivales políticos solo han presentado "pruebas circunstanciales" (cable 101373 ) en su contra. Por ejemplo, sus raíces políticas en el Partido del Bienestar del ex primer ministro Necmettin Erbakan, un islamista radical. O que siendo alcalde de Estambul, elegido en 1994, Erdogan se denominaba a sí mismo "el imán" de la ciudad.

Erdogan pasó cuatro meses en la cárcel en 1998 tras ser condenado por incitación al odio religioso, pero moderó su discurso político y fundó el AKP en 2001 para arrollar en las urnas al año siguiente a los partidos tradicionales. EE UU observa con atención las debilidades que hacen vulnerable al primer ministro ("arrogante orgullo" e "irrefrenable ambición"). Frente a quienes defienden su gestión reformista para reducir el control de los militares sobre el poder civil y abrir la economía a las inversiones extranjeras, se sitúan sectores laicos que sospechan que tras el acercamiento a la Unión Europea se oculta un programa de islamización forzosa. Por ejemplo, en la legislación que autorizó el uso del pañuelo islámico en las universidades, posteriormente anulada por el Tribunal Constitucional, o con la entrada de dinero verde (de Arabia Saudí y el golfo Pérsico) en los negocios, cuyo peso relativizan los propios diplomáticos de EE UU. La Embajada estadounidense tiene confirmado en 2005 que Erdogan ha roto ya sus lazos con la asociación islámica Iskender Pasa Naksikebendi, una de las más importantes de Turquía. EE UU reconoce que estos grupos religiosos se han especializado en ofrecer servicios sociales allí donde el Estado no llega.

Poco después de los comicios de 2007, en los que el AKP arrasó con el 47% de los votos, un estrecho colaborador del primer ministro se entrevista con un diplomático de EE UU (cable 116713 , clasificado secreto) que solicita que la fuente quede "estrictamente protegida". El relato es en general amable, pero la Embajada interpreta que el "terco e hiperactivo" Erdogan es un "patriarca benevolente que manda en sus dominios con estrictas normas autocráticas".

Cuenta que en la reunión de la ejecutiva del AKP celebrada al día siguiente de las elecciones todos esperaban que Erdogan celebrara los buenos resultados. En cambio, les amonestó. El próximo objetivo era conseguir tener representación en las pocas circunscripciones de Turquía donde no se había alcanzado. "Solo queda año y medio para las elecciones locales. Para que seamos el partido de Turquía necesitamos ganar en Esmirna, en Trabzon, en Tunceli y en [el palacio presidencial de] Çankaya [en Ankara]", advirtió a la cúpula del partido, según el relato de su colaborador recogido por la Embajada de EE UU.

Tras describirlo como un workaholic [adicto al trabajo], el confidente narra que el primer ministro turco visitó tres provincias al día durante la campaña de julio de 2007. Fuera de los periodos electorales, su equipo de colaboradores suele permanecer en su puesto hasta medianoche, cuando el gobernante se retira a descansar.

"Quien conoce bien al primer ministro sabe que es muy obstinado", explica el contacto fichado en el entorno de Erdogan por la legación estadounidense en Ankara. Pero también resalta su habilidad y capacidad de seducción en las relaciones personales directas, que cultiva en el trato con los líderes extranjeros. A título ilustrativo, la fuente protegida asegura que hasta el frío Vladímir Putin le abraza para saludarle.

Obstinado y perfeccionista. Pero no un déspota. Erdogan prefiere generar relaciones de lealtad en su cercanía. Su estrecho colaborador refiere a los estadounidenses que en el anterior mes sagrado de Ramadán el jefe de Gobierno se quedó encerrado dentro de su vehículo blindado oficial. Se había desmayado a causa de una bajada de glucosa en la sangre producida por el ayuno. Su guardaespaldas buscó un gran mazo en una construcción cercana para romper el parabrisas y rescatarlo. A pesar del escándalo (algunos periodistas observaron los hechos) no le despidió, pues consideró que actuó por "verdadera devoción" hacia su jefe.

En algunos documentos del Departamento de Estado consultados se siembran dudas sobre la limpieza de la gestión de un jefe de Gobierno que tiene la lucha contra la corrupción como bandera. Así, en un informe sobre la situación en la ciudad de Antalya, uno de los principales centros turísticos de Turquía, la Embajada en Ankara asegura que Erdogan recomendó al alcalde, miembro de su partido, que adjudicara la construcción de una línea de tranvía al empresario Sadik Albayrak, padre del yerno del primer ministro.

El marido de su hija también aparece citado (cable 247415) por la Embajada de EE UU en Moscú al analizar los intereses de Putin y Berlusconi en el sector de la energía. Al referirse al proyecto South Stream de la compañía rusa Gazprom (un gasoducto que discurre bajo el mar Negro) en relación con una conducción similar turca para enlazar Samsun (mar Negro) con Ceyhan (Mediterráneo), un diplomático europeo asegura que la empresa italiana ENI es el operador del proyecto de Turquía y que, junto con su socio local ("el yerno del primer ministro Erdogan", según revela a la Embajada), necesita el apoyo de Rusia.

El consejero económico de la Embajada indaga también por su cuenta en los negocios entre Turquía e Irán (cable 194407), tras el acuerdo para construir un gasoducto entre ambos países. Una fuente cercana al ministro de Energía precisa que el socio turco del proyecto es, por recomendación del primer ministro, la compañía SOM Petrol, propiedad de Sitki Ayan, compañero de estudios de Erdogan en una imam hatip (escuela coránica) de Estambul.

También con vistas a las elecciones de julio 2007, la Embajada de EE UU en Ankara intenta averiguar las intenciones de los militares tras el "golpe de Estado electrónico" del anterior 27 de abril. Un comunicado para "proteger el Estado laico" difundido en la página web del Estado Mayor turco precedió al veto del Tribunal Constitucional a que el islamista Abdulá Gül fuera elegido presidente de la República en una votación parlamentaria.

Tras recabar la opinión de varios expertos turcos, la número dos de la legación norteamericana escribe un comentario final en el que considera que "los generales están claramente actuando detrás del telón". Cita en concreto la presión que los generales ejercen para intervenir en el norte de Irak contra la guerrilla kurda del PKK. Su propósito parece ser mostrar "la debilidad del [Gobierno del] AKP con el terrorismo" y "animar a los votantes indecisos a orientarse hacia partidos laicos más consistentes".

La misma responsable diplomática refiere un "encuentro reciente" con el entonces número dos de las Fuerzas Armadas, general Ergin Saygun, en el que este asegura que los militares actuaron el 27 de abril para "garantizar la protección de sistema laico de Turquía". Saygun afirma que los militares no buscan el enfrentamiento, y precisa que podrían haber sacado los tanques a la calle si hubieran querido.

La diplomática concluye en el teletipo enviado a sus superiores en Washington que el apoyo del Gobierno de EEUU a la democracia en Turquía sigue siendo decisivo. Los islamistas barrieron finalmente en las elecciones y consiguieron elegir poco después a Abdulá Gül como presidente.

EE UU parece creer que Erdogan ha construido un delicado equilibrio para conservar el poder con el apoyo de los sectores religiosos de la población y sigue basando su éxito electoral en la integridad de la gestión del Partido AK ("limpio", en turco) en comparación con anteriores Gabinetes. Los analistas de la Embajada en Ankara consideran que Erdogan dirige un movimiento conservador de raíces islamistas que ha impulsado, aunque modestamente, las mismas ideas de Mustafá Kemal, Atatürk, fundador de la República, para la modernización y occidentalización del país. "Los cambios van a alterar inevitablemente el tradicional reparto de poderes para fortalecer a los gobernantes civiles (...) Pero Erdogan debe seguir empleando un mensaje para evitar las tensiones mientras evoluciona la sociedad turca".

Un diplomático sostiene a finales de 2009 que sus "contactos" desmienten la tesis de que Turquía corra el riesgo de convertirse en una república islámica. El sistema se ha mostrado lo suficientemente flexible como para que tenga cabida el activismo político de los sectores religiosos, que se articula a través de las tarikat o cofradías religiosas. Entre ellas destaca la de Fetulá Gülen, un imán exiliado en EE UU al frente de un movimiento conectado con la política, la educación, los negocios y la prensa. Este grupo ejerce, por su influencia, un papel similar al que desempeñó en España el Opus Dei en la época final del franquismo.

Como subraya en su comentario final un diplomático del Consulado de Estambul, los militares temen una infiltración masiva de adeptos de Gülen entre la oficialidad. De manera que, periódicamente, el Estado Mayor purga sus filas de elementos islamistas. Una periodista turca revela a los diplomáticos estadounidenses algunos de los métodos utilizados por la cúpula militar en la caza de brujas para detectar la presencia de islamistas. Hay inspectores de las Fuerzas Armadas que suelen revisar las bolsas de basura depositadas ante las viviendas de los oficiales para comprobar en cuáles de ellas no hay restos de botellas de alcohol. Y a veces los mandos castrenses son invitados junto con sus esposas a participar en fiestas organizadas en las piscinas de los centros militares, donde se supone que todos los asistentes deben ir en bañador. Aquellas mujeres demasiado devotas que se niegan a acudir a la fiesta acaban poniendo en peligro las carreras de sus maridos.

Hay sectores laicos en Turquía que sostienen que el movimiento religioso de Fetulá Gülen ya ha podido tomar el control de los cuerpos policiales. En noviembre de 2008, un consejero político de la Embajada en Ankara da cuenta con un tono descreído de la información que responsables de la Policía Nacional turca presenta a EE UU sobre el caso Ergenekon, una trama golpista en la que figuran varios ex generales y que pretendía derribar al Gobierno del AKP (cable 179839). La diplomacia estadounidense ha seguido con gran interés la tensión generada por el llamado Estado profundo en Turquía.

El Departamento de Estado emite el 22 de enero de 2010 desde Washington un mensaje para la Embajada de Ankara con el siguiente asunto: "Petición de información sobre el intento de asesinato del viceprimer ministro turco Bülent Arinç" (cable 244927). "Los analistas de Washington están observando con atención las tensiones entre militares y civiles en Turquía en la investigación sobre Ergenekon".

El embajador James F. Jeffrey contesta el día 29. "Dos oficiales en activo de las fuerzas especiales del Ejército turco fueron detenidos por la policía el pasado 19 de diciembre cerca de la casa del viceprimer ministro Arinç, lo que llevó a sospechar que los militares estaban planeando asesinarle. Un tribunal civil ordenó el registro de las oficinas de los oficiales, situadas en una sede del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. La investigación sigue en marcha".

Bülent Arinç es el número tres del AKP, tras Erdogan y Gül, y representa la corriente más conservadora y religiosa del partido en el poder, frente a los sectores nacionalistas y pragmáticos. Se le supone más cercano al primer ministro que el actual presidente. EE UU considera que Erdogan y Gül mantienen entre sí una antigua pugna por el control del AKP.

La supuesta trama contra el viceprimer ministro se diluye entre los legajos de los juzgados de la capital turca por aparente falta de pruebas. Sin embargo, dispara la tensión entre civiles y militares, que acaba por estallar el 22 de febrero de 2010. La Embajada de EE UU en Ankara informa al día siguiente a Washington (cable 250311).

La policía detiene a casi medio centenar de jefes y oficiales acusados de estar involucrados en tramas golpistas entre 2003 y 2004. Se trata de la mayor redada contra mandos militares -entre los que figuran cuatro almirantes en activo y 17 generales en situación de retiro- conocida hasta entonces en Turquía.

El embajador James Jeffrey destaca que Erdogan se encontraba en esa fecha "convenientemente fuera del país", "en visita oficial en España". Cuando se conoció la redada, el primer ministro turco estaba participando en un foro con políticos y empresarios en Madrid. No parecía muy agobiado, pues a la salida se detuvo para hacerse una foto con un grupo de escolares en la puerta del hotel Ritz antes de entrevistarse con su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero. Precisamente el palacio de la Moncloa fue el escenario donde Erdogan pronunció las declaraciones que se recogen en el teletipo diplomático: "La policía ha actuado con mandato judicial". Jeffrey cita también a Bülent Arinç -al que califica de "perro de presa" de Erdogan-, quien proclama ante los medios de comunicación que "los tiempos han cambiado en Turquía".

La Embajada de EE UU en Ankara admite finalmente que "por el humo se sabe dónde está el fuego". "Los militares, obviamente, tienen planes para intervenir en los asuntos políticos si lo consideran necesario".

Así cuenta esta noticia Der Spiegel | Participa en Eskup | La mayor filtración de la historia | Preguntas y respuestas | Ir al especial

Buscador de cables

Ver todos los documentos »
Erdogan en una imagen de archivo
Erdogan en una imagen de archivoAFP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_