_
_
_
_

Los primeros españoles en sacar euros: “Nuestros padres siguen pensando en pesetas”

Reflexionamos sobre los cambios socioculturales que trajo consigo la implantación de la moneda única en su vigésimo aniversario: “Nos hizo sentir más modernos”

José Esteve y Lourdes Prieto durante la grabación de Yo fui Portada para EL PAÍS.Foto: LUISMI H. | Vídeo: EPV
Eva Baroja

Nochevieja. Año 2001. Doce en punto de la noche. Mientras la Puerta del Sol vibraba de alegría y toda España, con las uvas en la boca, se abrazaba a sus familiares, José Esteve y Lourdes Prieto esperaban frente a un cajero en la Gran Vía de Madrid. “Me hacía muchísima ilusión la llegada del euro, así que fuimos a ver si podíamos sacar dinero”, recuerda ella. Fueron dos de los primeros españoles en tener un billete de veinte euros entre las manos. Una instantánea que, captada por el fotógrafo de EL PAÍS Luis Magán, pasó a la historia de nuestro país como icono de la revolución que supuso la implantación de la moneda única.

“Nos tocó un tipo de cambio muy malo y era difícil de calcular. En muchos sitios, se equiparó la moneda de 100 pesetas a la de un euro, lo que provocó una inflación bastante notable”, recuerda José. De poco sirvieron para evitarlo las políticas de no redondeo o las campañas de divulgación promovidas por el Gobierno. Los anuncios de la familia García o los entrañables Manolo y Matías, de Médico de familia, intentaban convencer a los españoles de la seguridad y los beneficios que traería el euro: “Mi madre tenía un restaurante y recuerdo que nos pasamos meses programando cómo íbamos a adaptar los precios. No fue fácil para ella. Falleció hace poco y todavía seguía pensando en pesetas”.

Lourdes es hoy la responsable comercial de una empresa de muebles. José es profesor de Comercio Internacional en un grado de Formación Profesional. Hace veinte años, los dos trabajaban en el departamento de importaciones y exportaciones de una compañía. Habían venido a Madrid desde Valencia para ver a unos amigos, celebrar el Año Nuevo y ser testigos de aquel momento histórico. “Como nos dedicábamos al comercio internacional lo vivimos con mucha ilusión. Para las empresas fue un espaldarazo importante”, recuerda José. “Con la peseta habríamos sido una economía mucho más frágil. Con el euro, tenemos más respaldo y solidez”, añade su amiga. “Sin duda, a los españoles nos hizo sentir más modernos”.

Veinte años después desde la desaparición de la peseta, estamos inmersos en una grave crisis energética y los precios de la cesta de la compra no dejan de crecer. ¿Cómo hemos cambiado desde entonces? ¿Cómo gestionamos los españoles la llegada del euro? ¿Cómo lo vivieron Lourdes y José? Reflexionamos sobre estas y otras cuestiones en este nuevo episodio de Yo fui portada, formato audiovisual de EL PAÍS que profundiza y revisita las historias de ciudadanos anónimos como la del guardia civil que salvó al bebé en Ceuta o la de la primera diputada negra del Congreso.

Sobre la firma

Eva Baroja
Periodista y filóloga por la Universidad de Navarra. En EL PAÍS desarrolla entrevistas y formatos audiovisuales de cultura y sociedad. Ha trabajado en los informativos de La Sexta y Onda Cero y como coordinadora de redacción en Lacoproductora. Es experta en comunicación política.

Más información

Archivado En

_
_