_
_
_
_
Series
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sobre los especuladores financieros

‘Devils’ conjuga el desvelamiento de las luchas en la jungla financiera de la Unión Europea con una tortuosa historia de amor

Patrick Dempsey en 'Devils'. En vídeo, el tráiler de la serie.Vídeo: MOVISTAR+
Ángel S. Harguindey

Hay delincuentes, delincuentes de guante blanco y especuladores financieros. De estos últimos tratan los diez capítulos de Devils (Movistar +), una serie basada en la novela de Guido Maria Brera Diavoli, situada en el Londres de 2011 y en la que se muestran las maniobras financieras en la oscuridad de las cúpulas directivas de los bancos de inversión en las que solo priman la rentabilidad inmediata y en las que sobran los escrúpulos. Son tiempos de la gran resaca de la crisis económica de 2008, la de las subprime, territorio abonado para los grandes estafadores.

El gran capo del NYL Investiment Bank, un Patrick Dempsey que colgó su bata médica para reconvertirse en el malvado de la serie, ficha para su banco a Massimo Ruggero, un bróker despiadado y ambicioso que solo aspira a incrementar su poder y su fortuna, aplicado discípulo de su consejero delegado. La muerte de su exesposa y el presunto suicidio de un directivo trastocan sus planes. Necesitará la ayuda de una hacker (Laia Costa) para superar sus problemas.

Devils conjuga el desvelamiento de las luchas en la jungla financiera, los ataques al euro y a las economías más frágiles de la Unión Europea, con una tortuosa historia de amor que, en este caso, nunca triunfa. Nueve guionistas para una serie permite un cierto caos narrativo aunque nunca llega a desbocarse.

Sin llegar a la excelencia de largometrajes como Margin Call, o documentales como Inside Job, la serie mantiene una cierto interés al analizar uno los grandes fraudes de la década y del que apenas se tiene noticias de ingresos en prisión de sus mayores responsables, aunque sí de sus cuantiosas, casi obscenas, indemnizaciones por despido. Siglo XXI: también cambalache.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_