_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuando creíamos en los ovnis

Creo que, más que de hablar de extraterrestrs, Iker Jiménez estaba harto de la calidad de los materiales

Iker Jiménez, en el plató de 'Cuarto Milenio'. En vídeo, una promoción de 'Origen', la entrega especial del programa.
Sergio del Molino

Me apenó mucho que Íker Jiménez renunciase hace unos meses a los fantasmas y los extraterrestres. Asistí al monólogo en el que renegaba de sí mismo con la misma emoción con la que vi a Andy marcharse a la universidad y dejar atrás su infancia en Toy Story 3. Con la decisión de Íker se cerraba -tal vez para siempre- un género televisivo hecho con fotografías desenfocadas, luces sobreexpuestas y psicofonías inaudibles. Creo que, más que de los temas, Jiménez estaba harto de la calidad de los materiales. ¿Para qué quiere uno los recursos de Mediaset si luego los fantasmas, los ovnis y las voces ultraterrenas salen en baja definición? ¿No ha llegado la tecnología HD al más allá? ¿Pueden los extraterrestres atravesar galaxias, pero son incapaces de dejarse ver en foco y sin pixelar?

Menos mal que ha venido Daniel Utrilla, que es un periodista grafómano, a consolar esta nostalgia sobrenatural. En su libro Mi ovni de la Perestroika recuerda que hubo un tiempo en que todo era ufológico, la mitad de los libros que se vendían estaban firmados por J. J. Benítez, y Jiménez del Oso salía a todas horas por la tele, donde le llamaban “profesor”.

Mi ovni de la Perestroika es un viaje por la mitología pop de la URSS, a partir del caso del ovni de Vorónezh de 1989, el Roswell soviético, que llegó a salir en el Telediario como una noticia muy seria. Leyéndolo he tomado conciencia de lo mucho que echaba de menos a los platillos voladores y los hombrecillos verdes. ¿Cuándo perdimos la ingenuidad y nos volvimos tan resabiados como el Íker Jiménez serio? En las páginas de Utrilla he sentido nostalgia hasta de la guerra fría. Tal vez aquel mundo era más duro y cruel, pero creía en los marcianos, no todo era cínico, líquido e impredecible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_