Ir al contenido
Contenido patrocinadoTecnología 25 años
ENTREVISTA
Contenido patrocinado por una marca

Rosa Díaz: “Podemos intuir que, sin transformación digital, las desigualdades hoy serían bastante más acusadas”

Los efectos positivos de la digitalización y los retos de su orientación social, según la directora del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), de Red.es

Rosa Díaz Moles es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Autónoma de Madrid, con un programa de Dirección General por IESE Business School. Desde 2022, dirige el ONTSI.

A veces el dato mata al relato; otras, lo sostiene, lo demuestra. El relato de Rosa Díaz Moles sobre el impacto positivo de la tecnología es, por ejemplo, “una mujer de un entorno rural, pongamos Gredos, que fabrica en su pequeño taller piezas de joyería”. Vive de su habilidad artesana, de su valor para emprender. Y de Internet. “La digitalización le permite vender en cualquier parte del mundo, promocionarse en redes sociales, gestionar pedidos, envíos y pagos sin desplazarse ni cambiar de residencia”.

Los datos (del Instituto Nacional de Estadística y Eurostat) reflejan que esa artesana no es la excepción sino la tendencia. En 2024, “casi el 96% de la población había usado Internet en los últimos tres meses”. Una cifra que prácticamente equivale a la población total. Como el número de hogares conectados: casi el 97%, cuando en 2006 eran el 38%. Desde aquel año, la fuerza laboral ha incorporado 424.000 especialistas en TIC. Si formasen ellos solos una ciudad, sería la octava más populosa de España.

A pesar de los efectos negativos, inevitables en un fenómeno masivo tan complejo, “la transformación digital ha impulsado oportunidades antes impensables. Contribuye a reducir brechas históricas tanto sociales como territoriales”. ¿También carencias como la productividad o la innovación? “Sin ella, hoy serían considerablemente inferiores, como la eficacia de muchos servicios públicos”. El dilema es si vamos a mejor. “Hacer predicciones supone un desafío, pero creo que las tecnologías emergentes favorecerán sin duda el crecimiento económico”.

La Comisión Europea es optimista al respecto: para 2030 espera que el 75% de las empresas usen inteligencia artificial, la nube o análisis de datos, y que el 80% de la población tenga competencias digitales al menos básicas. España es séptima en la Unión Europea, con el 66,2%. “Hay margen para un gran impacto económico de tecnologías como, particularmente, la IA”. También “para la competitividad global de las empresas y su mayor resistencia a crisis futuras”. En este sentido, Díaz Moles les anima a aprovechar ayudas como el Kit Digital de Red.es.

“Hay margen para un gran impacto económico de tecnologías como, particularmente, la IA”

El desarrollo económico se traduce en beneficio social. Pero su grado y distribución dependen de la orientación humana a unas tecnologías que “deben alinearse con las prioridades más importantes: sostenibilidad, igualdad de oportunidades educativas y laborales, con programas de formación para cerrar brechas como la digital. En definitiva, inclusión, bienestar general y mecanismos de regulación que eviten nuevas desigualdades o perpetuar las existentes”.

¿Cuántos españoles, por ejemplo, son conscientes de derechos digitales como el pseudoanonimato, la neutralidad de Internet, la libertad de información o de la ciudadanía en la relación con las administraciones públicas? El 35%. Quedan dos terceras partes de la sociedad por conquistar.

Archivado En