Ir al contenido

Cuatro años sin Almudena Grandes: columnas memorables que vuelven del archivo de EL PAÍS

Con motivo del cuarto aniversario de su fallecimiento, EL PAÍS recupera sus columnas imprescindibles, conservadas en la hemeroteca durante más de dos décadas

Se cumplen cuatro años de la muerte de Almudena Grandes. EL PAÍS abre su archivo para rendir homenaje a su figura con una selección de columnas que recorren más de dos décadas de colaboración. Atravesada por una mirada profundamente política y social, la recopilación reúne textos que van desde sus primeras páginas en EL PAÍS SEM...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Se cumplen cuatro años de la muerte de Almudena Grandes. EL PAÍS abre su archivo para rendir homenaje a su figura con una selección de columnas que recorren más de dos décadas de colaboración. Atravesada por una mirada profundamente política y social, la recopilación reúne textos que van desde sus primeras páginas en EL PAÍS SEMANAL hasta sus artículos de los lunes en EL PAÍS y su espacio quincenal en Escalera interior. Además, el especial incorpora un prólogo inédito del escritor Luis García Montero, viudo de la autora, escrito para este aniversario.

Sentarse a escribir

Luis García Montero

Durante años vivió con nosotros un gato que se llamaba Negrín. Se lo habían encontrado recién nacido nuestras hijas en los aparcamientos de la urbanización de Rota donde pasábamos los veranos. Lo habían llevado a nuestra casa, y yo caí en la tentación de ponerle un plato con leche. Cuando Almudena vio la escena, empezó a regañarnos con el sentido común que a nosotros nos faltaba. (...)

Sigue leyendo »

La firma de Almudena Grandes apareció en EL PAÍS a principios de los noventa: narró su tortuosa relación con la educación física en un especial dedicado a los Juegos Olímpicos de 1992 y, unos años después, en 1996, escribió una carta de amor a su Madrid natal. A comienzos de 1998 pasó a integrarse entre las colaboradoras regulares del suplemento dominical, que el 10 de octubre de 1999 publicó su primera edición bajo el nuevo nombre de EL PAÍS SEMANAL. Ese mismo día, Grandes inauguró una serie con un leit motiv reconocible: Mercado de Barceló, el retrato de un microcosmos cotidiano.

Las primeras páginas de Almudena Grandes

Para esta selección se han establecido tres etapas cronológicas que reflejan la amplitud de temas y registros que Almudena Grandes desplegó a lo largo de más de dos décadas: una voz tan única como imprescindible.

2000-2010

Mercado de Barceló, una serie de relatos sobre la vida en el mercado, se prolongó hasta 2003. Tras unos meses de ausencia, regresó al dominical en octubre de 2004 con Escalera interior, una sección que mantuvo fielmente hasta su muerte, en noviembre de 2021. Paralelamente, en enero de 2008 comenzó su colaboración semanal en EL PAÍS, heredando la columna de los lunes que antes firmaba Manuel Vázquez Montalbán.

  • La hermana de Braulio (17 de octubre de 2004) La primera columna publicada en Escalera interior: un relato sobre dos hermanos que charlan sobre España y la experiencia de ser migrante.
  • Setenta años de gloria (12 de noviembre de 2006) La guerra civil española fue uno de los asuntos centrales de la obra de Almudena Grandes. En esta columna rememoró la Batalla de Madrid y la resistencia de la capital frente a las tropas franquistas.
  • La vida en el centro (27 de abril de 2007) Grandes vivió siempre en el centro de Madrid: nació en el número 25 de la Calle Churruca y estableció su domicilio familiar muy cerca de allí, en la Calle Larra. En esta columna habló de la transformación de los barrios y de la resistencia del comercio local.
  • Hola (7 de enero de 2008) La primera columna de Almudena Grandes en EL PAÍS, donde reflexionó con tono irónico sobre su nuevo espacio y su fidelidad a la “tradición” de la izquierda española, que alterna “gozos efímeros y pesares perpetuos”.
  • El progreso (14 de enero de 2008) Es la primera de las muchas columnas feministas que Grandes publicó en el diario. En esta ocasión se centró en “el derecho al aborto, siempre en peligro”.
  • Gaza (21 de enero de 2008) Muchos de los conflictos que abordó Almudena Grandes en sus columnas siguen vigentes hoy. En este texto, la autora se sirvió de una imagen concreta para denunciar la precariedad y el abandono que estaban sufriendo los palestinos en aquel momento.
  • Ideología (5 de mayo de 2008) Ya en 2008, Grandes reflexionaba sobre el “triunfante retorno de la ideología” y la reorganización de las derechas para “hacer frente a las batallas de las ideas”.
  • La historia (16 de junio de 2008) En un contexto político cambiante, marcado por el avance de la ultraderecha, cobran nuevo sentido las palabras que Almudena Grandes escribió hace casi dos décadas: “Los viejos luchadores llevan mucho tiempo advirtiéndolo: los derechos que no se defienden, se pierden“.
  • Que no voten (26 de octubre de 2009) Cuando Grandes escribió esta columna, Afganistán vivía un mes marcado por una escalada de violencia y atentados sangrientos. Bajo este marco, la escritora denunció la falta de derechos para las mujeres afganas. Una represión que se ha agravado en los últimos años.
  • El oficio de escribir (25 de abril de 2010) Autora prolífica, Almudena Grandes escribió un total de 14 novelas, dos libros de relatos, innumerables columnas, una novela inconclusa y una obra póstuma. En este texto reflexionó sobre el oficio de escritora y el devenir de la literatura.

2011-2019

En estos años, Almudena Grandes publicó cinco novelas, tres de ellas pertenecientes a la serie Episodios de una guerra interminable. El recuerdo de la guerra civil española atraviesa muchas de sus columnas, junto con la defensa de la educación y la sanidad públicas. Esta etapa coincide con el auge del movimiento feminista en España, un tema que se volverá capital en sus textos.

  • El principio de todo (23 de mayo de 2011) En 2011 expresó públicamente su apoyo al movimiento del 15-M, que acababa de despertar en Madrid: “Elijo la esperanza, porque la virtud del revolucionario es la paciencia”.
  • Bigas, las moscas y la felicidad (21 de abril de 2013) A finales de los 90 se estrenó en cines Las edades de Lulú, la película de Bigas Luna basada en la primera novela de Almudena Grandes. La autora recordó su amistad con el director, que falleció a los 67 años: “Ahora soy más consciente que nunca de todo lo que me enseñó, de lo que aprendí a su lado, de la deuda de gratitud que no podré pagarle jamás“.
  • Optimistas (10 de junio de 2013) Hace ya una década, Grandes denunció los peligros de la privatización de la sanidad: “Así, cuando en España se suspendan mamografías, ecografías, citologías, analíticas y otras pruebas hoy comunes, la esperanza de vida se acortará sin remedio, porque las enfermedades no se detectarán a tiempo y nos moriremos antes”.
  • Nostalgia (21 de diciembre de 2015) Un día después de las elecciones generales que pusieron fin al bipartidismo en España, Grandes publicó esta columna: “Hoy, en el primer día de la nueva era de la nueva política de la nueva España, sólo siento nostalgia”.
  • Educación (16 de julio de 2018) Grandes defendió incansablemente la educación pública y fue crítica con la financiación estatal a los colegios concertados: “La escuela pública, mixta, laica, interclasista, igualitaria y de calidad es el pilar primordial de cualquier sociedad avanzada“.
  • La voz de mi madre (25 de noviembre de 2018) La familia y sus satélites fue otro de los grandes temas de la obra de Grandes. En este texto, Almudena evocaba la voz de su madre, esa que “no oigo desde hace más de 30 años”, en las semanas previas a la llegada de la Navidad.
  • Repugnante (7 de enero de 2019) En su primera columna de 2019, Grandes denunciaba los crímenes machistas que padecen las mujeres “por el simple hecho de serlo”. Para ella, “tratar todas las violencias de la misma manera es posicionarse a favor de la violencia machista, quitarle importancia, avalar las razones de los asesinos de mujeres”.
  • Ayer, hoy, mañana (20 de enero de 2019) En plena crisis migratoria por el Mediterráneo, Grandes se remontó hasta 1939 para hablar del exilio forzado de miles de españoles al acabar la guerra civil, apelando a la solidaridad de los pueblos: “Han pasado 80 años. Quienes surcaron el Mediterráneo en barcos abarrotados no eran africanos. Se apellidaban García, Martínez, López… Es un buen momento para recordarlo”.
  • 8 de marzo (3 de marzo de 2019) Ese año tuvo lugar la manifestación masiva que situó a España como referente en las protestas del 8M. Unos días antes, Grandes utilizó su espacio en el periódico para llamar a la movilización de hombres y mujeres: “Porque la semana que viene nos traerá otro 8 de marzo, y será el más decisivo, el más importante de los que hemos vivido“.
  • Lucha (11 de marzo de 2019) Unos días después de las protestas, Grandes celebraba el éxito de la convocatoria y el poder colectivo del movimiento feminista: “Porque somos la mayoría más indiscutible de este país, y ya va siendo hora de que nosotras mismas lo tengamos en cuenta”.

2020-2021

Durante los dos últimos años de su vida, Grandes escribió sobre la pandemia que confinó al mundo. Continuó defendiendo el feminismo y comentando la actualidad política semana tras semana. Su última columna publicada en vida hace alusión a la madrileña Virgen de la Almudena.

  • No me apetece morirme (12 de septiembre de 2020) Grandes escribió esta columna bajo las restricciones de la segunda ola del coronavirus, que limitaban actividades tan rutinarias como salir a pasear o hacer la compra: “¿Qué hacer entonces? Vivir, desde luego. ¿Y cómo vivir? Esa es otra cuestión".
  • La maldición de las pioneras (1 de marzo de 2020) Cada mes de marzo, Grandes animaba a sumarse a las protestas por el 8M. En esta columna escribió sobre los avances del feminismo en España, en lo que describía como “la maldición de las pioneras”: “Estamos condenadas a ser perpetuamente pioneras porque nuestros logros no se consolidan, porque los avances no pasan de la fase de experimentación“.
  • Alejina (29 de junio de 2020) Tras desvelarse la cifra de muertos por coronavirus en las residencias públicas de la Comunidad de Madrid, Grandes pidió la dimisión de la presidenta madrileña: “Isabel Díaz Ayuso debe abandonar el poder por dignidad. La suya, si es que le queda alguna, y la de todos los madrileños“.
  • Elegía (22 de noviembre de 2020) Grandes y su familia compartieron vida con Negrín, un gato negro con nombre de protagonista de la República Española. Tras su muerte, la novelista le dedicó esta columna: “Su vida fue nuestra vida. Mi marido y yo hemos escrito muchas páginas con él encima de las piernas, hasta que se cansó de vivir“.
  • 8-M (8 de marzo de 2021) Feminista incansable, Grandes defendió la igualdad real y las proclamas del movimiento “hoy y todos los días del año”.
  • Tirar una valla (10 de octubre de 2021) Fue “el artículo más complicado de su vida”, en palabras de la propia autora. Grandes anunciaba a sus lectores que sufría cáncer. Pese a convivir con la enfermedad, la escritora reafirmó su compromiso con los lectores: “Y seguiré estando aquí, escribiendo un artículo en esta misma página cada dos semanas, y en la contraportada del diario todos los lunes”.
  • Libertad (25 de octubre de 2021) En esta columna, Grandes denunció el uso de privilegios, impunidades y abusos institucionales que contradicen el principio de libertad: “Entre las libertades más tradicionales de nuestro país, está la de usar los tribunales a placer, a favor de los propios intereses. Esa es la libertad de España”.
  • Rosas azules (7 de noviembre de 2021) Esta historia familiar sobre un antiguo reloj es uno de los últimos relatos de Escalera interior. En él trajo de vuelta a sus padres y hermanos, tejiendo un texto sobre el aspecto emocional de los objetos que heredamos.
  • Mi virgen y yo (21 de noviembre de 2021) Aunque se publicó más tarde, Grandes escribió esta columna un 9 de noviembre, día de la Virgen de la Almudena. Su pluma, una de las que mejor supo retratar Madrid, se enfrentó a una ciudad que le resultó ajena: “Una pequeña Nueva York de neones horteras, sin personalidad propia más allá de los churros“.
  • Unos ojos tristes (28 de noviembre de 2021) Un día después de su muerte, EL PAÍS publicó la columna póstuma de Almudena Grandes. Se convertía así en la última entrega de Escalera interior y un valioso documento sobre sus últimos pensamientos como escritora. El tema elegido: la vuelta de la moda kinki.

"Ese espacio, sagrado para mí, porque me permite mantener el contacto con mis lectores en cualquier circunstancia, nos permitirá encontrarnos, saber de nosotros, permanecer juntos".

'Tirar una valla' (10 de octubre de 2021)

Almudena Grandes reflexiona sobre su compromiso con los lectores en la columna en la que revela que padece cáncer.

Créditos

Diseño Ignacio Povedano
Desarrollo Alejandro Gallardo
Coordinación y edición María Sánchez Rubio
Formato Guiomar del Ser, Sara Campos y Brenda Valverde

Más información

Archivado En