Ideas y lugares en los que se gesta la movilidad que viene
Un laboratorio para diseñar las carreteras del futuro, un observatorio sobre el comportamiento de los usuarios o IA para identificar patrones en el tráfico. Son algunas de las soluciones exploradas por Abertis para lograr unas vías más seguras, eficientes y sostenibles

Verde, segura, conectada, eficiente, asequible, disruptiva, cómoda, multimodal... A la movilidad, ese cajón de sastre en el que entra cualquier desplazamiento de personas o bienes, se le ponen adjetivos y deberes cada día. Y es normal: es uno de los sectores que vertebra el buen funcionamiento del país, con unos 40 millones de desplazamientos diarios por trabajo en España y un 60% de los mismos en coche, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una importancia que se traduce en una enorme huella ambiental: el transporte por carretera representa el 28% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, según este mismo ministerio.
Abertis, el operador de infraestructuras y movilidad español, es una de las compañías que está explorando diversas vías para reducir ese impacto y alumbrar una movilidad sostenible, que garantice el aspecto verde, pero también eficiencia, seguridad y calidad en el servicio. Y como el problema es polifacético, las posibles soluciones también lo son. Entroncan, entre otros campos, con la digitalización, la economía circular, las tecnologías predictivas aplicadas a la prevención de accidentes, la IA, los estudios del comportamiento del conductor… En el horizonte, la cifra mágica que marca la Unión Europea, el cero en emisiones: conseguir, de aquí a 2050, que los gases de efecto invernadero emitidos igualen a los eliminados o capturados.
Ideas de todos y para todos
Uno de los principales proyectos de la compañía es Beyond Roads, un hub de innovación que se basa en la tecnología y el uso de datos para desarrollar soluciones inéditas, que influye y está en coordinación con todas las unidades de negocio de la compañía. La joya de este hub es el Future Road Lab, un laboratorio colaborativo de ideas ubicado en Barcelona en el que se piensan y se asientan las bases de la que podría ser la carretera del futuro, con especial hincapié en la seguridad y la reducción de la contaminación que se produce en las vías. A tal efecto, este centro lleva a cabo iniciativas para supervisar el tráfico y sus patrones en tiempo real, predecir el riesgo de accidentes y detectar incidencias al instante.

En este laboratorio, toda idea es bienvenida. Por eso, Abertis promueve un modelo de innovación abierta y colaborativa, con la participación activa de startups, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y empresas de otros sectores, como el energético o el de las telecomunicaciones, y que se desarrollan en distintos modelos de colaboración.
Ejemplos de innovación colaborativa

LABs de innovación
Espacios de experimentación como el Future Road Lab donde se prueban tecnologías como sensores inteligentes, conectividad 5G o sistemas que permiten el intercambio de información en tiempo real entre vehículos.

Observatorio de Innovación
Identifica tendencias emergentes y oportunidades tecnológicas aplicables a la movilidad.

Programa ‘intrapreneurship’
Fomenta la creatividad interna y la participación de los empleados en el diseño de soluciones innovadoras.

Cátedras Abertis
Promueven la investigación académica aplicada a la movilidad sostenible y seguridad vial.
Fuente: Abertis
Algoritmos para ‘predecir’ accidentes
La IA y los algoritmos tienen aplicaciones muy reales en el campo de la movilidad. Por ejemplo, se usan ya para una gestión predictiva del tráfico –que permite anticipar y mitigar problemas antes de que ocurran–, automatizar procesos para ganar tiempo y recursos en la gestión de las autopistas o proporcionar a los usuarios una experiencia más fluida y segura.
Una muestra de estas aplicaciones es el acuerdo que Abertis firmó el pasado mayo con Google Cloud para adoptar la herramienta Roads Management Insights, que se sirve de software de Google Maps y BigQuery, y que ya se está probando en la autopista C-32 de Barcelona y en la A4 Holding italiana. Mediante IA y sistemas de información geográfica, la herramienta es capaz de identificar patrones de congestión y sus causas, prever condiciones meteorológicas adversas –como grandes tormentas o danas– y su potencial impacto en el tráfico o detectar zonas de alto riesgo para aplicar medidas correctivas, como señalización adicional o badenes, y optimizar la planificación urbana e interurbana.

Con una idea similar, la empresa española EarthPulse se proclamó ganadora de la segunda y última edición del Abertis Global Challenge, un vivero de ideas digitales encaminadas a prevenir y gestionar accidentes. Una tarea que EarthPulse acomete cruzando y analizando datos satelitales y viales para anticipar así potenciales riesgos de accidentes.
No todas las iniciativas nacen de lo tecnológico. Otras lo hacen de lo social, como un observatorio de comportamiento de los usuarios que recoge y agrega datos de los distintos observatorios de conducción con los que trabaja Abertis. Una información que permite elaborar una especie de catálogo con los distintos tipos de conductores según el país de origen y detectar las principales y más habituales infracciones que se cometen en las autopistas operadas por la compañía española. El fin: afinar las campañas de sensibilización y concienciación para reducir los accidentes en carretera.
Economía circular, pavimentos eternos
Abertis también ha adoptado el canon circular, ese modelo productivo que predica que los residuos ya no son solo basura, sino nueva materia prima. Rubrica este compromiso en su Estrategia 2022-2030, que tiene como objetivo repensar toda la cadena de valor, con la revalorización de los residuos, la optimización energética y la utilización de materiales reciclados en infraestructuras como principales caballos de batalla.
En 2024, Abertis revalorizó el 86% de sus residuos totales, superando la meta inicial del 50%
En este último punto, Abertis está intensificando el uso de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement, un material que se puede recuperar del asfalto viejo) y otros materiales reciclados para fabricar pavimentos, lo que permite reducir la huella ecológica y lograr carreteras más duraderas y seguras. De hecho, la compañía recuperó en 2024 el 86% del total de los residuos que generó, superando la meta inicial del 50%.
La apuesta por la economía circular va más allá del reciclaje: también busca mejorar los sistemas de gestión del tráfico, especialmente a través de los vehículos conectados, cuyos datos se pueden utilizar para elaborar una imagen más precisa de las condiciones del tráfico. En paralelo, la compañía participa en el proyecto CRETA, un consorcio que agrupa a diversas entidades con el objetivo de, entre otras cosas, desarrollar métodos de gestión del tráfico con tecnología 5G o mejorar la calidad del aire mediante el uso de IA.
Tendencias es un proyecto de EL PAÍS, con el que el diario aspira a abrir una conversación permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa está patrocinada por Abertis, Enagás, EY, Iberdrola, Iberia, Mapfre, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Redeia, y Santander, WPP Media y el partner estratégico Oliver Wyman.
Puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter semanal de EL PAÍS Tendencias, todos los martes, de la mano del periodista Javier Sampedro.