_
_
_
_

Entrevista con Luis Matías López

Periodista

Luis Matías López

Cuando se cumple un año de la matanza terrorista del 11M, el diario EL PAÍS publica un suplemento especial, La herida abierta (en formato PDF), dedicado fundamentalmente a las víctimas de los atentados y en el que se repasan algunas de las lecciones aprendidas por el pueblo español tras aquella fecha fatídíca. Este trabajo ha sido coordinado por Luis Matías López, también encargado de la serie Vidas rotas, con la que el periódico homenajeó a las 191 víctimas a través de sus perfiles biográficos. El periodista ha charlado con los internautas. (FOTO: BERNARDO PÉREZ)

1jdomingo6@hotmail.com11/03/2005 05:22:54

Porqué hay una asociación que pide la dimisión de gregorio Peces Barba, en sintonía con elPP?

Por esa politización a la que antes aludíamos, que yo achaco más a los partidos que a las propias asociaciones de víctimas. En este clima tan tenso, se puede sacar punta a cualquier cosa, por ejemplo, a la ausencia de Peces Barba de una manifestación. Sólo diré una cosa, desde un punto de vista apartidario. Me parece lamentable que se cuestione la honorabilidad. Se la ganó a pulso en tiempos franquistas, en la elaboración de la Constitución y en toda su actividad política y académica posterior. Dicho esto, creo que su nombramiento como alto comisionado podría haberse consensuado con todos los partidos, incluido el PP. De haberse hecho así, tal vez no estaríamos inmersos en esta crisis de difícil solución. Porque, ¿cómo puede ser eficaz un alto comisionado para las víctimas al que parte de las víctimas recusan?

2Juan Ramón López11/03/2005 05:24:56

¿Hasta que punto se podría llegar a pedir responsabilidades penales al gobierno del PP, y en concreto a Aznar, por su actitud durante el 11-M y también por haber metido a España en una guerra, una de cuyas consecuencias fueron los atentados del grupo ligado a Al Qaeda, que así los justificó?

No creo que exista ninguna posibilidad de conseguirlo. Es más, no creo que deba hacerse. El PP estaba en el Gobierno, y guste o no, ejerció su responsabilidad como tal. Yo me cuento entre quienes consideran ilegítima esa guerra, pero no tengo ninguna esperanza de ver a George Bush ante un tribunal. Me conformaría con ver a los prisioneros de Guantánamo o que, cuando menos, se les reconociese de una vez como prisioneros de guerra y se respetasen sus derechos. La relación causa-efecto entre el envío de tropas a Irak y el -M nunca podrá tener una repercusión penal. Hay otras prioridades e insisto en una: evitar que se repita otro -M.

3Adolfo11/03/2005 05:23:23

Estimado Luis; esta mañana, como todos los días laboralbes, he pasado por la estación de Atocha. Estaba tomada por las televisiones. En un camión se podía leer "Iluminación de espectáculos". Muy difinitorio. ¿No cree que el 11-M se está convirtiendo en eso precisamente?. Muchas gracias.

Yo también he pasado esta mañana por Atocha, para tomar el tren y, pese a la profusión de periodistas y cámaras de televisión, lo que más me ha impresionado ha sido el ir y venir de gentes, muchos emigrantes entre ellas, como aquel -M. Lo que yo he visto es que la vida sigue, porque no hay más remedio aunque, sobre todo hoy, con un nudo en la garganta. Respecto a lo de espectáculo, supongo que en esta entrevista trataremos mucho de ello. Como periodista, yo me pregunto: ¿Sería mejor callarse y olvidar? Yo creo que no.

4antonio garcia11/03/2005 05:21:26

por que se han creado dos asociaciones de victimas del terrorismo cuando el dolor personal de cada victima es independiente de si han sido 1 sola o acompañadas de muchisimas mas, acaso hay clases tambien en el teroorismo.

A mí también me choca esa separación, porque se podría entender que las víctimas del -M son diferentes de las de ETA. En cuanto a víctimas, son iguales, y eso lo reconocen ellas mismas. La principal justificación es que la brutalidad del -M, y la concentración de tantas víctimas en tan breve lapso de tiempo, ha creado una problemática específica en cuanto a atención a las necesidades de las víctimas y sus familias que hacia aconsejable (no digo imprescindible) un tratamiento diferente.

5Germán11/03/2005 05:24:03

Se sabrá algún día quién ideó, planeó y organizó los atentados?

Tal vez sí. Tal vez se sepa ya. El problema será, más bien, que los políticos, todos los políticos, lo acepten. Para eso está la investigación judicial y policial.

6mi poesia es cantico y castigo11/03/2005 05:22:07

¿no cree usted que durante este tiempo se ha jugado, y de manera muy cruel, con el dolor de las familias y victimas, utilizando el atentado, las pistas y los culpables como vergonzosas armas arrojadizas? además, ¿no piensa usted que las familias necesitaban de la comprensión del pueblo español durante estos 365 dias, y no 5 minutos del dia en que se cumple un año?

Es lamentable que el -M se haya politizado. Eso no ocurrió (o en sólo un grado mínimo) en el -S norteamericano. La falta de acuerdo en la comisión investigadora del Parlamento es el más claro reflejo de este hecho lamentable. El problema es que el -M fue también el -M, un cambio histórico y para muchos inesperado de Gobierno. En mi opinión, el -M se debería haber cerrado el capítulo de los reproches y, sin dejar de investigar los hechos para sacar conclusiones para el futuro, se debería haber formado una piña de todos los partidos para lo que en realidad importa: atender a las víctimas y evitar, en la medida de lo posible, que haya más matanzas.

7alexandre gontijo-brasil11/03/2005 05:17:59

el pueblo espanol es mas" pacifico "desde el 11-m??????

El pueblo español es hoy igual que hace un año, sólo que ha dado un ejemplo excepcional: que no ha convertido a muertos en pretexto para la xenofobia, ni siquiera, con algunas excepciones, ha habido muestras de rechazo hacia los marroquíes.

8Barcelona0511/03/2005 05:39:12

El pasado año se hicieron las semblanzas de los muertos en el 11-M, en "homenaje" a las víctimas. ¿Cómo se tomaron las familias que les "increparan" en sus casas, en el tanatorio, en el Ifema ante tales circunstancias? Este año, se reviven las historias volviendo a hacer hablar a víctimas y familiares. ¿Es realmente necesario? O ¿quizás les estemos haciendo un flaco favor a estas personas recordándoles a cada instante lo sucedido?

Tuve el privilegio de coordinar la serie Vidas Rotas y, soy consciente de que, en aquellas duras circunstancias el acercamiento a los familiares de las víctimas planteaba algunas cuestiones éticas. Sólo puedo decir como justificación, no sé si como eximente, que EL PAIS abordó a las víctimas con la máxima delicadeza posible y que únicamente se publicaron los perfiles biográficos de aquellos fallecidos cuyos familiares no se opusieron a ello. Los localizamos a todos y, no sé si con alguna excepción, teníamos material suficiente para publicar sus perfiles. Si sólo salieron fue porque, en los otros casos, las familias nos dejaron muy claro que no deseaban ver a sus seres queridos en letra y en imagen. Esos días, el amplio equipo de periodistas que trabajó en Vidas Rotas hizo algo más que periodismo: se enfrentó a situaciones que quizás no tengan que volver a vivir y, en muchos casos, se creó una especie de comunidad de intereses con las víctimas. Se forjaron relaciones humanas que no se borrarán nunca y hubo que superar traumas, no diré que como los de las víctimas, por supuesto que no, pero sí muy duros. El resultado, en mi opinión, no sólo fue respetuoso, sino que constituyó un homenaje que, me consta, para muchas familias, es una de las pocas cosas positivas que sacaron de la tragedia. para logrearlo, se trabajó con un rigor difícil de alcanzar en un diario que sale cada día y que sólo fue posible por la cantidad y calidad de los medios humanos que la dirección de EL PAÍS dedicó a esta serie.

9Extresao11/03/2005 05:44:45

Teniendo en cuenta que los medios de comunicacion españoles han prometido no herir los sentimientos de las familias de los afectados por el 11 M sacando imagenes del atentado...., ¿No cree que hoy han incrementado el miedo de las personas al encontrarse todos ellos junto a otros medios internacionales?Estoy sumamente preocupado ya que no me gustaria desinformación en este dia pero tampoco estoy dispuesto a viajar en cercanias mientras los ojos de las camaras me acribillan de emociones.Un saludo

Confío en que la conmemoración del -M no sea un circo. Creo que no lo será. Hay un consenso no oficial entre los medios, en respuesta a las peticiones de la asociación de víctimas, que está evitando todo atisbo de morbo y sensacionalismo y que esta limitando, cuando no eliminando del todo, la difusión de imágenes de los atentados, sobre todo de las que muestran a las víctimas. Este es un tema sobre el que habría mucho que hablar, porque no hay una solución clara al dilema.

10ALEXANDRE GONTIJO-BRASIL11/03/2005 05:49:37

LO 11-M TUBO ALGO DE "BUENO" COMO LA MEJORA DE LAS RELACIONES DE ESPANA COM OTROS ESTADOS O LA QUESTION AUTONOMICA???????????

En mi opinión, lo único bueno, que incluso se podría considerar una opinión desligada de cualquier partidismo, no fue que cambiase el Gobierno, sino que el nuevo Gobierno satisfizo una reivindicación mayoritaria entre la población española, puesta reiteradamente de manifiesto en las encuestas y en las manifestaciones masivas. Me refiero a la retirada de las tropas de Irak. Y no entiendo, de ninguna manera, que se pueda interpretar que se hizo para evitar el riesgo de futuros atentados. De hecho, ese riesgo sigue existiendo. Si primero se alimentó de la guerra de Irak, puede alimentarse en el ansia de venganza por los "martires" de Leganés, y siempre por el objetivo genérico de Al Qaeda de hacer la guerra santa a Occidente.

11Alicia11/03/2005 05:40:11

he leido que las víctimas fueron 191, 192 o 193. por qué este desacuerdo en algo que ya debería estar muy claro? Cuantas víctimas pueden achacarse al 11-M?

Este es un tema muy delicado, pero que tiene una respuesta muy sencilla e inobjetable: El -M causó muertos, o si se suma al geo muerto el de abril en Leganés. Entre ellos había una niña polaca de siete meses, una niña marroquí de y un bebé español de dos días, que nació en mayo, y cuya madre resultó herida en el atentado. En algunas ocasiones se ha incluido a un feto de siete meses del que estaba embarazada una de las mujeres que murieron. No fue el único caso: otra víctima estaba embarazada de tres meses. La muerte de esas dos mujeres es, tal vez, más dolorosa pero eso no debe afectar a la contabilidad oficial de las víctimas del atentado. La definición legal de persona supone haber permanecido con vida, fuera del utero materno, al menos durante horas. El caso abierto por el juez del Olmo lo deja muy claro y sólo incluye a víctimas del -M.

12jrm11/03/2005 05:41:28

Supongo que tuviste que hablar con los familiares y amigos de las victimas poco después de la tragedia y eso tuvo que ser muy duro. ¿Qué fue lo mas dificil, lo que más te costó? ¿Qué aprendiste de aquello? ¿volverías a hacerlo?

Yo no tuve que hablar personalmente con muchos familiares. Sólo en contadas excepciones. Lo normal es que yo intentara dar aliento y consejo a los compañeros que tuvieron que hacerlo, pero en ocasiones me pasaban llamadas de familiares por algunas cuestiones de detalle o porque habían visto los primeros capítulos de la serie, les habían gustado y cambiaban en sí un no inicial. Reconozco que en varias ocasiones, me fue incluso imposible mantener con ellos una conversación normal, porque no me salían las palabras. ¿Que si volvería a hacerlo? Bueno, lo he hecho. He coordinado el suplemento La herida abierta, que sale hoy. Yo era corresponsal en Moscú cuando los atentados de Moscú que costaron vidas en septiembre de , y tuve que hablar con familiares de las víctimas horas después de las bombas, cuando los cadaveres de los suyos estaban aún bajo los escombros. Pues bien, tal vez porque aquello no me dio tiempo a pensar, lo hice sin ningun quebranto personal notorio. En cambio en Vidas Rotas, y también ahora, con un trabajado más prolongado, ha habido momentos muy duros. No me gustaría tener que volver a hacerlo, pero si llega ese momento, alguien tendrá que hacerlo y ¿por qué no yo mismo?

13e11/03/2005 05:45:20

¿cómo se convence a las víctimas para que rememoren el 11-M y acepten hacer un reportaje?

Nunca con presión, siempre a base de persuasión, contacto personal y garantías de que se hará una utilización respetuosa de la información. Aún así, se producen muchas negativas a colaborar que, por supuesto, se respetan. Puede que exagere pero no creo que ninguna familia de los biografiados en Vidas Rotas hace un año y de los que aparecen en La herida abierta hoy mismo esté descontenta con el tratamiento que hemos dado a esta información.

14Arturo García Román11/03/2005 06:07:55

Sr. López: acabo de leer el especial de El Pais y he visto que ninguna de las fotos recoge imagenes del atentado. Por que? Es para que olvidemos lo que sucedió o para no hacer daño a los familiares?

El motivo fundamental es atender la petición de las víctimas de que no vuelvan a publicarse las imágenes de la matanza. Como tal, respeto la decisión tomada por el periódico, aunque yo, personalmente, sea incapaz de decir que opción me parece más correcta. Aconsejo leerse el artículo que hoy publica Sol Gallego-Diaz, titulado Respetar el dolor, recordar el horror. Es fácil decir en este caso: no a las imagenes del -M. Pero, ¿que decir de las imagenes del Holocausto, o de la guerra de Vietnam (aquella niña con la espalda abrasada por el napalm) o de la guerra de Irak. ¿Hay que censurar la guerra, como ocurrió en la primera guerra del golfo, de la que sólo vimos una especie de fuegos artificiales sobre el cielo de Bagdad? ¿Es eso mejor que dar las imagenes de niños hechos pedazos por el impacto de un misil americano sobre un mercado? El pacifismo se nutre de la exposición de los horrores de la guerra. Dice Sol Gallego: "Es lícito preguntarse si tras la teórica defensa de la libertad de la víctima no se está ocultando simplemente una maligna voluntad de ocultar la indgnidad del agresor? Está claro que no es éste el caso del -M, pero utilizo la frase para explicar mi confusión a la hora de defender una postura más o menos abierta. Hay además otra cuestión: la noticia tiene dos elementos de exposición: la palabra y la imagen. Supongamos que limitamos y ponemos fronteras a la imagen, ¿habría que hacer lo mismo con la palabra?

15Isabel R. Canto11/03/2005 06:16:28

Todavía no se ha hablado de la desorganización y falta de medios que habíe al borde las vías el día del atentado. ¿Se han mejorado nuestros servicios de urgencias un año después?. ¿Han invertido más en ellos?.

En el suplemento La herida Abierta se dedican varias páginas a Las lecciones del -M. A ellas me remito. Mi opinión personal es que se han sacado lecciones provechosas, que la atención a las vïctimas sería mejor ahora que hace un año pero que, pese a todo, seguimos estando inermes ante amenazas tan terribles como la del terrorismo indiscriminado. matar es muy fácil, sobre todo si no importa morir en el intento. Si ahora es más difícil poner bombas en un tren, quedan otros lugares en los que se aglomeran grandes cantidades de personas. No se puede blindar un país. España no se ha blindado y eso tiene un aspecto positivo: que los españoles no nos hemos dejado vencer por el miedo. Eso supone riesgos, pero no queda otro remedio que afrontarlos.

16Amelia Abril11/03/2005 06:09:21

Soy periodista y me gustaría saber cómo véis ahora el Vidas rotas, casi un año después. Los aciertos, los errores... qué ha cambiado, cómo habéis cambiado? También quiero su opinión sobre el estado anímico de las víctimas tangenciales, esos 2.062 heridos de los que habla el suplemento de hoy. Cree que la mayoría lo ha superado?

A la primera parte de la pregunta creo que, más o menos, ya he respondido. En cuanto a la segunda, la respuesta es no: hay centenares de heridos que siguen en tratamiento, por traumas físicos y psíquicos. Algunas víctimas dicen: parece que no fue hace un año, sino ayer mismo. Parece que es más difícil superar una muerte en estas circunstancias que una muerte de otro tipo, natural o en accidente. Y encima, no se les deja olvidar a las víctimas y a los familiares, porque el -M, un año después, sigue siendo la principal noticia que ocurre en el país, y sus heridas siguen abiertas.

17ramón11/03/2005 06:04:21

esta mañana he visto los actos de homenaje a las víctimas y me ha llamado la atención su sobriedad. Ni un solo discurso del rey ni otra personalidad. ¿qúe te ha parecido que nos alejemos de la pomposidad de otros homenajes, como los del 11-S, por ejemplo?

Hoy estoy fuera de madrid, por motivos de trabajo, y no he podido seguir los actos oficiales. Si yo fuera una víctima, me sobrarían todos. Las palabras son lo de menos. Lo que hace falta es se resulevan los problemas pendientes, algunos de los cuales recogen Pilar manjón y otros dos afectados en el coloquio que se incluye en el suplemento de hoy, empezando por el hecho de que hay muchos heridos que siguen en listas de espera en los hospitales.

18periodista11/03/2005 06:48:41

el amplio equipo de periodistas que hizo vidas rotas... incluye el aprovechar la mano de obra barata que proporcional el Master de EL PAIS?? sin censuras, por favor.

Sin censuras. No sé de que mano de obra barata habla. A los alumnos del master de EL PAÍS y la Comunidad Autónoma de Madrid se les ofreció la posibilidad, sin que mediase ninguna presión, de colaborar en el tremendo esfuerzo que supuso Vidas Rotas y que, en su mayor parte, se efectuó con periodistas de la plantilla de EL PAÍS. En una reunión mantenida el mismo -M, se les explicó que su colaboración sería en todo caso voluntaria y que una negativa no tendría ninguna consecuencia desfavorable. No podía ser de otra forma. Algunos se negaron, algún otro (pocos) aceptó y no pudo soportar más tarde la tremenda presión psicológica. También ocurrió eso con algún redactor. Aunque creo que entre los alumnos del Master hubo cierta división de opiniones al respecto, creo que para la gran mayoría de los que colaboraron en Vidas Rotas ese esfuerzo fue, tal vez, la mejor lección de periodismo real que podían recibir, ya que, desde el equipo central de edición de la serie, se les guió profesionalmente siempre que fue necesario. Algunas de las mejores semblanzas de fallecidos el -M fueron escritas por alumnos del Master que estoy convencido de que llegarán a ser grandes profesionales. Tal vez otros descubrieron ahí que su futuro profesional debe ir por otros caminos. En cualquier caso, no hubo una evaluación pormenorizada del rendimiento, mucho menos informes negativos, de los alumnos que se pasara a la dirección del diario, aunque imagino que ésta si sacó sus conclusiones a la vista de algunos excelentes textos publicados. En resumen, para mí fue sorprendente que bastantes alumnos con apenas dos meses de estudios en el master pudieran trabajar con un grado tan alto de rigor.

19Felipe11/03/2005 06:23:25

¡Hola, Luis! Soy Felipe Manchón Jr. Voy a ser breve, ¿crees que España está preparada para otro atentado que Dios quiera que jamás vuelva a ocurrir? Gracias

Rotundamente, no. No estamos preparados. Se han mejorado muchas cosas, se han aumentado los servicios policiales y se ha aumentado el número de agentes del CNI dedicados a la investigación del terrorismo islamista, se han incrementado los servicios de seguridad... pero ¿cómo evitar un atentado salvaje e indiscriminado? ¿Convirtiendo al país en una cárcel, limitando los derechos y libertades, impidiendo la inmigración musulmana? España es, en cierta forma, un país abierto, y no hablo en el sentido físico del término, sino espiritual. Y debe seguir siéndolo. Si el precio de la seguridad es cerrar el país, por dentro y por fuera, no merecerá la pena. Decía antes que una de las consecuencias más hermosas del -M es que no ha incrementado de manera apreciable la xenofobia, aunque ser marroquí, árabe o simplemente musulmán sea ahora un poco más difícil que antes del -M. La gente sabe que también hubo víctimas marroquíes en los trenes de la muerte, , y que más de la cuarta parte de los fallecidos eran inmigrantes. No obstante, creo que es posible aumentar la seguridad sin limitar las libertades y ojalá que lo consiga el actual Gobierno, pero insisto, no creo que, objetivamente, pueda decirse que se podría haber evitado el -M y, peor aún, no creo que se pueda descartar que haya otros atentados. Si no se ha conseguido evitar los de ETA a lo largo de varias décadas, ¿cómo lograrlo con este otro terrorismo que llega de fuera, cuando hay ya millones de inmigrantes?

20mabel11/03/2005 06:45:53

no cree que cierto sector de la política y los medios ha sido demasiado duro con Pilar Manjón?

Hay que tener en cuenta que Pilar Manjón no es una persona que, hasta el -M, tuviese ninguna proyección pública y que lo que le ha caído encima desde entonces habría quebrado la resistencia del político más bragado. A pesar de ello, ha sabido mantener una dignidad y una postura tan centrada en la defensa de los intereses de las víctimas, que no puedo sino contemplar con perplejidad e indignación las descalificaciones globales a su postura. Afortunadamente, está desarrollando unas habilidades comunicativas que, junto a su distanciamiento de los partidos, constituyen su mejor protección.

21Joe11/03/2005 06:43:35

Francamente, ¿cree que los políticos han estado a la altura de esta tragedia?

No. A veces han dado un espectáculo lamentable. Lo que ocurre es que, parodiando a Orwell, todos los políticos son iguales, pero unos son más iguales que otros. Que cada lector haga aquí su propia interpretación sobre qué partidos y qué dirigentes han buscado ante todo el bienestar de las víctimas, la investigación de la verdad de los atentados y la forma de evitar que se produzcan otros en el futuro, y cuáles han buscado la forma de sacar provecho político de la tragedia.

22DAVID2611/03/2005 06:46:49

CUANTAS PROBABILIDADES CREE USTED QUE EXISTEN DE QUE PUEDA OCURRIR ALGO PARECIDO EN ESPAÑA EN UN FUTURO PROXIMO???

Veo que me siguen llegando más preguntas con la misma o parecida pregunta, así que contesto aquí a todas ellas, retiterando lo que ya he dicho antes: que es imposible una protección absoluta ante este tipo de terrorismo indiscriminado. No hay defensa posible frente a un kamikaze que se convierta en una bomba humana en unos grandes almacenes. Pero hay posibilidades de prevención: controlar el tráfico de explosivos, aumentar la vigilancia entre los colectivos susceptibles de albergar extremistas, etc. Pero sin forzar la legalidad y los derechos humanos. Si en Estados Unidos lo hacen, allá ellos. En eso, como en muchas otras cosas, no tienen nada que enseñar a la vieja Europa.

23Andrés L.11/03/2005 06:48:59

No le parece reprobable que los medios norteamericanos se plegaran a los avisos de "seguridad nacional" que les llegaban desde la Casa Blanca para no informar sobre el 11-S. ¿Hasta que punto los medios españoles se han autocensurado, si es que ha sido así?

No ha habido autocensura. Tan sólo una supresión de las imágenes más duras de los atentados, una cuestión sobre la que ya me extendí anteriormente. En un clima político tan crispado como el de España, el consenso entre los medios para ocultar aspectos esenciales del -M es prácticamente imposible.

24maquinero11/03/2005 06:28:23

Porque todos los atentandos o la mayoria de ellos, son en nombre de Dios, cuando todas las religiones y sus Dioses solo buscan la PAZ.

La religión nunca es un motivo, si acaso una excusa. La misma repulsión me inspira un terrorista que decapita a un rehén en nombre de Alá que otro que mate en nombre de Cristo. Los dos son, no sé si locos, pero seguro que fanáticos. Y el mundo estaría mucho mejor sin ellos.

25Simone de la Cruz11/03/2005 06:42:24

Personalmente, ¿Cree usted que el pueblo español estuvo a la altura de esta tragedia?

Desde luego que sí. Yo he visto las colas (en realidad aglomeraciones, porque había tanta gente que ni siquiera se podían formar colas) ante los autoúses de recogida de sangre el mismo -M, sé que hubo muchos héroes anónimos y algunos de los que se sabe su nombre, como el de un médico rumano que no podía ejercer en España y al que sorprendió la matanza en Atocha y no paró de atender a los heridos, que los miembros de los servicios de emergencias y muchos voluntarios se sumaron esos días al enorme esfuerzo de atención a las víctimas, que los hospitales efectuaron una labor más allá de lo que nadie se hubiera atrevido a pedirles. Por supuesto que el pueblo estuvo a la altura. Esa es, tal vez, la mejor lección que cabe extraer del -M.

26Josep11/03/2005 06:32:46

La asociación de Pilar Manjón en el día de hoy no ha querido sumarse a ningún acto público. Durante todo el año ha aparecido en todos los medios de comunicacion. ¿No cree que hoy debería de ser un día especial para sumarse a los actos que se desarrollan?. Miles de españoles lo estamos haciendo,

Si las víctimas del -M prefieren permanecer hoy al margen, sus motivos tendrán. Tal vez que creen que debe ser un día para concentrarse en su dolor. Sea cual sea el motivo, yo lo respeto, y creo que todos deberíamos hacerlo.

27Robert11/03/2005 06:57:18

Se dice que el 11 M se ha politizado, así lo vimos en la comisión del Parlamento. Pero, ¿no será que ante un acto de estas características es lógica esta politización?

Lógico, no. Lo lógico es que, ante una tragedia tan terrible como el -M, todos los partidos hubiesen hecho una piña y se hubieran dedicado a atender a las necesidades de las víctimas y a buscar la forma de evitar hechos parecidos en el futuro. Pero se ve que ha sido inevitable, por lamentable que resulte.

28Javi11/03/2005 06:54:46

Sé que esta cuestión se ha investigado mucho, incluso periodísticamente, aunque creo que no se ha llegado a una conclusión definitiva. No me parece improbable que se eligiera la fecha para influir en el resultado electoral. De hecho, está claro que influyó, aunque no lo está tanto que, sin el -M, habría sido segura la victoria del PP. El PSOE, por ejemplo, mantiene que en los últimos días de la campaña había disminuido espectacularmente la distancia entre los dos grandes partidos. Fuere como fuere, parecería lógico, aunque sea una lógica despreciable, que los terroristas islamistas intentasen derribar a un Gobierno que había enviado tropas a Irak. Eso, sin embargo, no quita ninguna legitimidad al Gobierno socialista. De hecho, tengo la impresión de que gran parte del clima de crispación que persiste en España se debe a algo tan simple como que el PP aún no ha sido capaz de asumir la derrota.

Mensaje de Despedida

Muchas gracias a todos por sus preguntas, que reflejan hasta que punto sigue abierta la herida del 11-M. Ojalá que entre todos contribuyamos a cerrarla, que no a olvidarla.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_