Un enfoque de derechos humanos para la crisis alimentaria mundial

Las crisis del hambre son cada vez más recurrentes y virulentas en el mundo. Erradicarlas requiere de políticas contra las brechas de inequidad social y las discriminaciones por género y raza

Entrega de alimentos en São Paulo este 21 de abril.picture alliance (dpa/picture alliance via Getty I)
Michael Fakhri Elisabetta Recine Sofia Monsalve

Cuando en enero de 2019 el expresidente brasileño Jair Bolsonaro llegó al poder, uno de sus primeros actos de gobierno fue abolir el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), un organismo que había reducido en forma significativa la inseguridad alimentaria y cosechó elogios de todo el mundo. Fue un enorme retroceso para el país, al que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) había quitado en 2014 de su “mapa del hambre”.

La decisión de Bolsonaro generó de inmediato una movilización popular de protesta, que incluyó la organización de grandes banquetes públicos en las calles de muchas ciudades: el banquetaço nacional. Alrededor de mesas cargadas de alimentos saludables, la resistencia de las comunidades celebró y al mismo tiempo reclamó el derecho a una alimentación y una nutrición adecuadas.

Muchas personas reforzaron su compromiso político y convocaron a una movilización permanente durante los cuatro años del mandato de Bolsonaro, a través de la Conferencia Popular sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que celebra una sesión cada cuatro años para supervisar políticas y elaborar propuestas a partir de un análisis local y nacional pormenorizado.

Inmediatamente después de asumir como presidente de Brasil en enero, Luiz Inácio Lula da Silva reinstituyó el CONSEA [dirigido por Elisabetta Recine, que firma este artículo], que este año se reunirá con la conferencia popular para oír propuestas.

En los sistemas alimentarios subsisten hace demasiado tiempo la desigualdad profunda, la discriminación estructural y la violencia sistémica. Hoy, ciudadanos de todo el mundo están pidiendo cambios

Este espíritu de resistencia —si fuera imitado en otras partes— puede transformar los sistemas alimentarios y aliviar la crisis mundial del hambre, agravada por la pandemia, las alteraciones climáticas y la guerra. En su carácter de relator especial de la ONU por el derecho a la alimentación, Michael Fakhri [otro autor de este artículo] atribuyó el incremento de los indicadores de hambre a la “violencia sistémica y la desigualdad estructural en los sistemas alimentarios”. Según él, estos son “un aspecto central de una economía global sostenida por relaciones de dependencia entre individuos, países, instituciones financieras internacionales y corporaciones”.

Se calcula que en 2022 unos 258 millones de personas enfrentaron inseguridad alimentaria aguda, la mayor cifra registrada desde que en 2017 el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias comenzó a publicar datos. En su introducción al informe de este año, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la crisis actual demanda un “cambio fundamental y sistémico”.

Para lograrlo, es esencial aplicar un enfoque de derechos humanos. En Brasil, el escandaloso incremento de la inseguridad alimentaria durante la presidencia de Bolsonaro fue resultado de políticas que ignoraron a las personas marginadas y violaron sus derechos. Por eso, CONSEA está promoviendo políticas para combatir el hambre desde sus raíces ―por ejemplo, el racismo estructural y las desigualdades de género―. No podemos seguir manteniendo sistemas alimentarios insostenibles que concentran el poder y la riqueza en manos de unos pocos.

Las directrices de la ONU sobre el derecho a la alimentación, adoptadas por la FAO en 2004, bosquejan el modo de hacer frente a las causas estructurales de la discriminación y de la desigualdad en los sistemas alimentarios. Estas directrices estuvieron en el origen de la implementación de diversos derechos humanos, económicos, sociales y culturales, y han inspirado un sinnúmero de reformas jurídicas y políticas de nivel nacional. También alentaron el desarrollo de un corpus de normas y políticas basadas en los derechos humanos y adoptadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA), la Asamblea General de la ONU y otras agencias de Naciones Unidas, que incluyen a las mujeres, los campesinos, los pueblos indígenas, los pescadores y otros colectivos.

El escandaloso incremento de la inseguridad alimentaria durante la presidencia de Bolsonaro fue resultado de políticas que ignoraron a las personas marginadas y violaron sus derechos

En Brasil, esfuerzos nacionales e internacionales han convertido estos principios en un conjunto de políticas y programas que apuntan a superar la discriminación por género y raza, garantizar ingresos dignos y protección social, y asegurar los derechos sobre la tierra y el agua de mujeres, campesinos, pueblos indígenas, trashumantes y pescadores. Estos esfuerzos también dieron lugar a iniciativas en el ámbito de la agroecología y la soberanía alimentaria que promueven el involucramiento activo de organizaciones civiles y ciudadanos, así como programas de almuerzos escolares que se aprovisionan en granjas familiares.

Brasil no es ni mucho menos un caso aislado: otros gobiernos también están poniendo en práctica reformas similares. En todo el mundo se están creando consejos locales, regionales y nacionales sobre políticas alimentarias, y en muchos países hay alianzas parlamentarias trabajando para aprobar leyes sobre el derecho a la alimentación.

Aumentar la escala de estos esfuerzos demandará mucha más coordinación de políticas entre todos los niveles de Gobierno. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el CSA han recalcado la necesidad de dar una respuesta coordinada a la actual crisis alimentaria. Pero al mismo tiempo, organizaciones civiles, pueblos indígenas y académicos han advertido contra la captura corporativa de la gobernanza alimentaria y han pedido un marco de rendición de cuentas corporativa al nivel de la ONU.

Las demandas de cambio son cada vez mayores mientras nos acercamos al 75.º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se conmemorará en diciembre. Y el derecho a la alimentación y la nutrición adecuadas puede ser uno de los temas más importantes (...)

Ahora que el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos ha propuesto una economía basada en los derechos humanos y mientras Brasil se prepara para asumir la presidencia rotativa del G-20 en 2024, es posible que veamos propuestas ambiciosas para promover el derecho a la alimentación en el nivel internacional.

En los sistemas alimentarios subsisten hace demasiado tiempo la desigualdad profunda, la discriminación estructural y la violencia sistémica, y ciudadanos de todo el mundo están pidiendo cambios. Una transformación de esta escala demanda una estrecha colaboración entre personas muy diversas que participan en formas de resistencia creativas, junto con gobiernos progresistas dispuestos a escucharlas y representar sus intereses. El respeto de los derechos humanos debe ser la base de cualquier esfuerzo por reducir la inseguridad alimentaria aguda. Es el único modo de crear un sistema sostenible y equitativo que provea una alimentación adecuada a todas las personas.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En