_
_
_
_

Elecciones en México: horario de casillas, candidaturas, resultados y todo lo que hay que saber

Más de 98 millones de mexicanos están llamados a votar para renovar la presidencia, el Senado, la Cámara de Diputados y los gobiernos locales de nueve Estados

Un hombre vota en Metepec, Estado de México, en 2023.
Un hombre vota en Metepec, Estado de México, en 2023.Nayeli Cruz
Alejandro I. López

México acude a las urnas para redefinir su tablero político como nunca antes. Además de elegir a la persona que sucederá a Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, en esta jornada electoral se renovarán tanto los 128 senadores como los 500 diputados del Congreso y las gubernaturas de nueve Estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México y Yucatán. Con toda probabilidad, la jornada electoral del domingo arrojará a la primera mujer electa para presidir México, una contienda que se decidirá entre Claudia Sheinbaum, candidata oficialista y exjefa de Gobierno de la capital; y Xóchitl Gálvez, la abanderada de la coalición opositora formada por el PRI, PAN y PRD. Se trata del momento decisivo de un proceso electoral marcado por la violencia política focalizada en las candidaturas locales, que acumula más de 30 candidatos muertos y cientos de ataques que ponen en riesgo la instalación de casillas en zonas críticas, como Apatzingán, Buenavista (Michoacán) y la frontera sur de Chiapas.

Elecciones Estatales 2024

Chiapas

Gobernado actualmente por el PAN, se trata de una de las entidades más pobres de México que renovará gubernatura inmersa en una espiral de violencia derivada de la pugna entre grupos del crimen organizado. El nuevo gobernador saldrá de entre Eduardo Ramírez (Morena, PT y Partido Verde), Olga Luz Espinosa (PAN, PRD y PRI) y Karla Irasema Muñoz (Movimiento Ciudadano).

Guanajuato

Uno de los bastiones del PAN con más de tres décadas de gobiernos blanquiazules golpeado por la inseguridad y la violencia. Alma Alcaraz (Morena, PT, Partido Verde), Libia García Muñoz Ledo (PAN, PRI, PRD) y Yulma Rocha (Movimiento Ciudadano) compiten por la gubernatura.

Jalisco

Con 8,3 millones de habitantes, se trata del tercer Estado más poblado del país y junto con Nuevo León, el feudo principal de Movimiento Ciudadano. Los jaliscienses decidirán entre la continuidad a manos de Pablo Lemus (Movimiento Ciudadano), o la alternancia con Claudia Delgadillo (Morena, PT, Partido Verde) o Laura Haro (PAN, PRI, PRD).

Morelos

La elección en Morelos, gobernado por Morena, se decidirá entre Margarita González (Morena, PT, Partido Verde), Lucy Meza (PAN, PRI, PRD) y Jessica Ortega (Movimiento Ciudadano).

Puebla

La carrera por la gubernatura de Puebla, actualmente en manos de Sergio Salomón Céspedes, gobernador sustituto desde 2022 tras la muerte del morenista Miguel Barbosa, se definirá entre la oficialista Margarita González (Morena, PT, Partido Verde), la opositora Lucy Meza (PAN, PRI, PRD) y la alternativa que representa Jessica Ortega (Movimiento Ciudadano).

Tabasco

La tierra de López Obrador, en manos de Morena desde 2019, elegirá nuevo gobierno de entre Javier May (Morena, PT, Partido Verde), Juan Manuel Fócil (PRD), Lorena Beaurregard (PAN, PRI) y María Inés de la Fuente (Movimiento Ciudadano).

Veracruz

La contienda en Veracruz, el cuarto estado más poblado del país con ocho millones de habitantes y gobernado por Morena desde 2018, tiene como candidatos a Rocío Nahle (Morena, PT, Partido Verde), Hipólito Deschamps (Movimiento Ciudadano) y José Yunes (PAN, PRI, PRD).

Yucatán

Las candidaturas de Joaquín ‘Huacho Díaz (Morena, PT y Partido Verde), Tina Tuyub (PRD), Renán Barrera (PAN, PRI) y Vida Gómez (Movimiento Ciudadano) se disputan el Estado del sureste, gobernado por el PAN de forma ininterrumpida desde 2018.

Ciudad de México

La batalla en la capital se libra entre Clara Brugada (Morena, PT y Partido Verde) y Santiago Taboada (PRI, PAN, PRD). Si bien se trata de un bastión para la izquierda desde 1997, gobernada de forma ininterrumpida primero por el PRD y después por Morena, las elecciones intermedias de 2021 cambiaron la correlación de fuerzas con el triunfo de la alianza opositora en la mayoría de alcaldías.

¿A qué hora abren las casillas?

La jornada electoral iniciará a las 08.00 de la mañana con la apertura de las más de 170.000 casillas por todo el territorio nacional. Los votantes podrán ubicar el local que les corresponde en el sitio oficial del INE, basta con introducir la sección, una clave de cuatro dígitos que aparece en su credencial de elector. Para las personas que se encuentren fuera de la sección electoral que corresponde a su domicilio, el INE instalará alrededor de 1.200 casillas especiales en todo el país, mismas que contarán con mil boletas para los electores en tránsito. Las urnas cerrarán en punto de las 18.00 horas, momento en el que iniciará el proceso de conteo de votos.

Ley Seca

Durante todo el fin de semana electoral, la Ley Seca prohibirá la venta de bebidas alcohólicas en la mayor parte del territorio nacional. En Ciudad de México, la restricción aplica a partir del primer minuto del sábado 1 de junio. En Jalisco, cada municipio decidirá si aplica la medida y su duración. En la zona metropolitana de Guadalajara, por ejemplo, los negocios podrán vender bebidas alcohólicas sin restricción alguna durante todo el fin de semana.

Anuncios de anticipación de compras se colocan en tiendas de la capital.
Anuncios de anticipación de compras se colocan en tiendas de la capital. Graciela López (CUARTOSCURO)

Resultados de las elecciones del 2 de junio

Los primeros resultados de la jornada electoral llegarán a través del conteo rápido, una proyección estadística que permite estimar las tendencias de la votación a partir de una muestra de 7,500 casillas que resulta representativa de la elección a nivel nacional. Entre las 22.00 y 23.00 horas del 2 de junio, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, presentará los resultados del conteo rápido en un mensaje televisivo transmitido en cadena nacional. Tratándose de un ejercicio estadístico, el conteo rápido arroja un intervalo de estimación de votos para cada candidatura, expresado en un rango porcentual con un mínimo y un máximo.

Si bien no se trata de un resultado definitivo (el resultado oficial de la elección se determina a través de los cómputos distritales, que arrancan el 5 de junio y finalizan tres días después), la tendencia se considera irreversible cuando el porcentaje mínimo de la candidatura presidencial en primer lugar no se toca con el máximo de la candidatura en segundo lugar de la votación. A partir de las 20.00 horas de la jornada electoral, el INE también pondrá en marcha el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), un sistema que reúne la información de las actas de todas las casillas del país y arroja el resultado de cada casilla con actualizaciones en tiempo real.

Toma de posesión

La toma de posesión de la persona que resulte electa a la presidencia de México tendrá lugar cuatro meses después de la jornada electoral, el 1 de octubre de 2024, día de la Transmisión del Poder Ejecutivo Federal, que por primera vez sustituirá al 1 de diciembre tras la entrada en vigor de la reforma electoral de 2014.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_