_
_
_
_

La economía mexicana crece 0,3% en el primer trimestre de 2024

Las actividades primarias mostraron el mayor dinamismo, con un crecimiento de 1,7% de enero a marzo

Darinka Rodríguez

La economía de México ha mostrado un tímido crecimiento al iniciar el año. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicó la revisión de las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre, mostrando pocos cambios. Durante el primer trimestre, la tasa mostró ajuste moderado al alza de 0,21% a 0,28%, mientras que la tasa anual tuvo una revisión a la baja de 1,97% a 1,93%.

“Las revisiones de las tasas de crecimiento (trimestral y anual) en sentido contrario, fueron resultado de la revisión a la serie histórica, ya que el PIB en términos reales del primer trimestre del 2023 fue revisado al alza, mientras que el PIB del cuarto trimestre del 2023 fue revisado ligeramente a la baja”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.

De acuerdo con el organismo estadístico, el PIB de las actividades primarias (agricultura y ganadería) ascendió 1,7% y el de las terciarias (servicios y comercio), 0.6%. En tanto, el PIB de las actividades secundarias (industria y manufactura) descendió 0,5% con respecto al trimestre anterior. En ese sentido, el sector de minería reportó una caída de 0,8% en los primeros tres meses del año, en tanto que la construcción observó una desaceleración de 0,7% y la manufactura una baja de 0.3%.

“Las cifras del PIB sugieren que en el segundo trimestre deberíamos ver un mayor dinamismo en la economía”, indica Alejandro Fajardo, analista de Intercam Casa de Bolsa. “De momento, mantenemos un estimado de crecimiento para todo el año en 2.2%”, precisa el experto.

Por otro lado, las perspectivas de crecimiento económico son motivo de alerta para los analistas. “A pesar del ajuste al alza del PIB del 1Q sigue siendo preocupante, pues es año de elecciones en el que típicamente el crecimiento económico se concentra en el primer semestre, ante el mayor gasto público y el optimismo que suelen generar las campañas políticas por todas las promesas que se hacen”, refiere Siller.

El dato de crecimiento anual continúa aún por debajo de las expectativas de los organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía se desacelere este año en México, creciendo 2,4% en 2024. “El pronóstico para México se revisa a la baja debido a resultados más débiles de lo esperado para finales de 2023 y principios de 2024, con una contracción en la manufactura”, indicó el organismo en abril.

Siller recuerda que solo en el año de elecciones 1988, el PIB creció más en el segundo semestre. “Hay riesgos importantes a la baja para el crecimiento de México entre los que destacan: los apagones, la escasez de agua, menor gasto público en la segunda mitad del año, repunte de la inflación, elevada tasa de interés, posibles choques de oferta por los conflictos geopolíticos, cautela de los consumidores y desaceleración económica en EEUU”, concluye la especialista.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_