Ir al contenido
_
_
_
_

Luftar Hysa, el jefe de un clan albanés al que Estados Unidos acusa de lavar dinero para el Cartel de Sinaloa

El empresario ha sido investigado en Canadá y señalado por delitos similares en México y Albania

Carlos Carabaña

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó esta semana a una serie de casinos, restaurantes y sus dueños en México, señalándolos de presunto blanqueo de dinero para el Cartel de Sinaloa. En total, afirman que estas casas de apuestas ayudaron a lavar dos millones de dólares de 2017 a 2024; lo que ha llevado a que la Red de Control de Delitos Financieros emita una alerta sobre 10 casinos mientras la Oficina de Control de Activos Extranjeros sancionó a 20 empresas y 7 individuos. De estos, la mayoría pertenecen a la familia Hysa, un grupo de empresarios albaneses que “usaron su influencia o control sobre sus inversiones en México para blanquear el producto del tráfico de narcóticos”, que ya habían sido señalados años atrás por sus vínculos con grupos criminales.

De acuerdo con los comunicados de Estados Unidos, el “Grupo Hysa de Crimen Organizado” incluye a Luftar Hysa, Arben Hysa, Ramiz Hysa, Fatos Hysa, Fabjon Hysa y Eselda Baku-Hysa y “se cree que operaba con el consentimiento del Cartel de Sinaloa”, que mantiene el control de gran parte del territorio donde este grupo realizaba sus actividades. Los 10 casinos señalados están en los Estados de Sinaloa, Tabasco, Baja California y Sonora y sus nombres se hicieron públicos al día siguiente de que el gobierno mexicano bloqueara las cuentas bancarias de 13 casas de apuestas en México por presunto blanqueo de capitales y vínculos con el crimen organizado.

Luftar, que vive entre México y Canadá, es el líder de la familia y ha dado entrevistas sobre los negocios de su familia en México y Europa. “Luftar, Fatos, Arben y Fabjon han trabajado de cerca con un ciudadano de Estados Unidos para lavar dinero, incluyendo el traslado de grandes cantidades de dinero en efectivo desde México a Estados Unidos, donde usaban la empresa de este ciudadano para blanquear los fondos”, se lee en los comunicados. “Luftar y Arben han usado compañías europeas para enriquecerse con estos fondos que pertenecen a supuestos narcotraficantes; además Luftar es dueño de varias empresas usadas por este grupo”.

La primera vez que el nombre de Luftar llegó a la luz pública fue a finales de 2022. Entonces, varios medios publicaron que el Gobierno mexicano investigaba que Ismael El Mayo Zambada, entonces uno de los líderes del hoy dividido Cartel de Sinaloa, se había aliado con la mafia albanesa para, justamente, lavar millones de dólares con negocios e inversiones en las costas mexicanas. Estos delitos supuestamente ocurrían en una serie de casinos de la familia Hysa.

Entonces, Luftar mandó una carta a los medios albaneses y dio una conferencia de prensa. En ellas, además de negar todos los vínculos con el crimen organizado, daba algunas pinceladas de cómo y cuándo llegaron a México. Emigró de Albania en 1997 y llegó a México en 2004, cuando un amigo de Australia les dice que el mercado de los casinos se está abriendo en México. Coincide con el sexenio del presidente Vicente Fox, cuando se legalizó el juego en casinos y casas de apuestas. Su familia vive en Canadá, donde es residente, pero tiene nacionalidad mexicana. Dice tener más de 10 negocios en México, entre bares, restaurantes y casinos.

En esas fechas, la prensa albanesa publicó unas fotografías de Luftar saliendo de la oficina en Tirana del primer ministro de Albania, Edi Rama; lo que aprovechó la oposición para acusarle de tener vínculos con el crimen organizado mexicano. “Es muy desagradable que una familia albanesa pueda ser crucificada solo con un pedazo de papel”, declaró entonces Rama.

En Canadá, Luftar también ha tenido problemas con la ley por su supuesta relación con el crimen organizado. En octubre de 2023, el diario La Presse publicó que la Real Policía Montada de Canadá lo estaba investigando por su papel en el casino Magic Palace en Kahnawake, una reserva indígena de iroqueses al sur de la ciudad de Quebec.

“Todo indica que Luftar Hysa se infiltró en la reserva indígena de Kahnawake para facilitar actividades de lavado de dinero en nombre del cartel mexicano de Sinaloa, así como para su propio beneficio”, dice una declaración consignada ante la justicia canadiense. Esta describe a Luftar como un lavador de dinero internacional con base en Quebec y viajes frecuentes entre Montreal, México y Europa.

Las fuentes de Le Presse aseguran que las autoridades albanesas solicitaron la ayuda de sus homólogas en Canadá para investigarlo, afirmando que es sospechoso de formar parte de un grupo criminal dedicado al blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas en México, Canadá, Panamá, Polonia y Albania” y que tiene más de 30 casinos y restaurantes repartidos en estos países.

El mismo artículo dice que el Centro de Análisis de Transacciones e Informes Financieros de Canadá alertó en marzo de 2023 sobre posibles actividades de lavado de dinero por parte de Luftar. De acuerdo con lo publicado, recibía cientos de transferencias millonarias desde México, que luego repartía en pequeñas cantidades, además de enviar en menos de un año, 28 millones de dólares a diferentes cuentas en Albania, México, Reino Unido, Estados Unidos e Italia en menos de un año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Carabaña
Periodista de EL PAÍS en México. Se especializa en investigar campos como medio ambiente, derechos humanos o corrupción. Es licenciado en Bellas Artes y máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_