México desarrolla su turismo por una alianza público-privada: “Queremos que nadie se quede atrás”
El Gobierno de Claudia Sheinbaum y el BBVA alinean sus posturas para “detonar proyectos de inversión y digitalización” en puntos turísticos de todo el país

Las conversaciones entre el Gobierno de México y el BBVA para desarrollar el turismo en el país dieron su fruto al ver que tenían la misma finalidad. “Estamos alineados para detonar proyectos de inversión, digitalización e inclusión”, ha asegurado este miércoles la subsecretaria de Turismo del Gobierno federal, Nathalie Desplas, durante una de las mesas de la octava edición del Foro No Money. Junto a ella, el director de la Banca de Gobierno, Emilio Ferrer, ha asentido: “Estamos buscando que nuestros pueblos estén mejor”. Las conversaciones despegaron bajo la batuta de la presidenta, Claudia Sheinbaum, que les encomendó que “nadie” se quedase atrás. El resultado fue la alianza Avanzamos por México, que busca impulsar el turismo y fortalecer la economía local a través de la digitalización e inclusión.
Antes de comenzar su intervención, Desplas ha presumido el buen momento que vive el sector turístico mexicano. El país ocupa el sexto lugar del mundo entre los destinos más visitados –el quinto, si se trata de turismo interno–, lo que supone el 8,6% de su producto interior bruto (PIB) y que uno de cada diez mexicanos se dedica a algo relacionado con el sector. “Imagínense hablar de digitalización en un país así”, ha clamado. Ahí entró en juego el grupo financiero. “Era una estrategia en la que teníamos que ver qué capacidades de cada uno podíamos unir. Teníamos que crear un ecosistema digital. Sin eso, era imposible”, ha asegurado Ferrer.
Javier Lafuente, el subdirector de EL PAÍS América y moderador de la charla, ha asegurado que la alianza Avanzamos por México une dos de los puntos fuertes de México: “La fuerza de los pueblos mágicos y la transformación digital”. La Secretaría de Turismo reconoce 177 pueblos mágicos en todo el país, que suman una población de alrededor de 10,7 millones de habitantes y unos 7.000 lugares de hospedaje. Ferrer ha defendido que los trabajos para impulsar la economía en esos municipios comenzaron en 8 de los 32 Estados del país. Ahora, la alianza ya ha abordado 16.
Para hacer ese impulso, realizaron un análisis de las transacciones de los turistas, y buscaron lugares que tuvieran canales de promoción, como sus cajeros o sus sucursales. “Dijimos, ¿qué pasa si promocionamos Taxco? En Taxco [Guerrero] la mayoría de turistas son de Ciudad de México”, ha narrado Ferrer. Así, el BBVA comenzó a poner anuncios del pueblo mágico en sus sucursales capitalinas.
En ese convenio, también buscaron impulsar a los pequeños y medianos negocios locales (“el 98% del turismo” pertenece a esa categoría, según ha concretado Desplas) por medio de tasas “superpreferenciales” para los comerciantes. Ferrer ha explicado que han implementado terminales y créditos desde 50.000 pesos. Una medida que buscan seguir impulsando ante la inminente llegada del Mundial de fútbol de 2026, donde México será uno de los anfitriones junto a Estados Unidos y Canadá. “Antes no era tan fácil tener una cuenta. Muchas personas estaban fuera de la red. Ahora, estamos hablando de prosperidad compartida”, ha añadido el banquero.
Ferrer ha expuesto las dificultades que supone no tener una cuenta bancaria (“¿cómo le haces?”), y ha asegurado que trabajar con una terminal permite a los vendedores lograr una mejora: “Le permites a un artesano cobrar sin que le regateen. Eso garantiza que la persona que acepta medios digitales aumente sus ventas, al menos, en un 50%“.
Los expertos reunidos este miércoles en el foro han abordado entre mesas de diálogo y conferencias la transformación digital de la economía mexicana y los enormes retos que el país enfrenta en un mundo marcado por la guerra arancelaria de Estados Unidos. En una de esas conversaciones, el director general de The Common Sense Project, Jorge Ortiz, ha afirmado que la inclusión financiera en México “sigue estando muy mal”. Ha dado las cifras del Banco Mundial, que exponen que alrededor del 42% de la población mexicana queda fuera de la inclusión financiera. “La media Latinoamérica es de 70%. Estamos muy por debajo”, ha subrayado. Pero no ha sido pesimista: “En México hay muchas oportunidades para la innovación”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































