Ir al contenido
_
_
_
_

Ciudad de México conmemora el 19S con homenajes, charlas y exposiciones al cumplirse 40 años del gran sismo de 1985

El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha de memoria, reflexión y resiliencia a raíz de los terremotos de 1985 y 2017

Sara González

El 19 de septiembre de 1985, la presentadora Lourdes Guerrero cubría a un compañero que no pudo asistir a su noticiero matutino cuando, a las 07.19 horas, el foro comenzó a temblar con violencia. Visiblemente nerviosa por la intensidad del movimiento, Guerrero pidió a la audiencia mantener la calma, pero segundos después la señal de Televisa se interrumpió abruptamente. La causa fue un sismo de magnitud 8,1, que se convertiría en uno de los más devastadores en la historia de México.

Desde los primeros minutos tras el sismo, quedó claro que el Gobierno no daba abasto para enfrentar las consecuencias del desastre, por lo que los ciudadanos se organizaron de inmediato en el rescate de quienes habían quedado atrapados entre los escombros. Un estremecedor relato del periodista Jacobo Zabludovsky describe la escena en la zona: “Es el aspecto de un desastre como si hubiera caído una bomba”. El número exacto de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión. La cifra oficial se fijó en 3.692, mientras que organizaciones civiles estiman que en realidad superó los 26.000. El conteo de edificios derrumbados rebasó los 400, incluyendo hospitales, escuelas, viviendas, hoteles y maquilas.

El sismo de 1985 cambió la historia mexicana y dejó varias lecciones. A partir de 1991 se instauró un sistema de alerta sísmica y, desde entonces, se realizan diversos ejercicios de prevención, incluido el simulacro anual del 19 de septiembre, lo que ha convertido a esta fecha en un día de memoria colectiva, marcado tanto por los sismos de 1985 como por el de 2017. En el marco del 40 aniversario del desastre, se han preparado para este viernes diversos homenajes y actividades culturales en la capital para recordar a las víctimas y destacar la resiliencia de la sociedad civil.

Agenda de actividades culturales y homenajes por el 19S

Concierto gratuito en Tlatelolco

La Orquesta Filarmónica de Ciudad de México ofrecerá en la Plaza de las Tres Culturas el concierto gratuito El día que el pueblo salvó al pueblo. La cita es a las 19.30 horas.

La Ruta del 85

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y la Secretaría de Turismo han organizado un recorrido en Turibús encabezado por el investigador y cronista Iván Salcido. Los grupos pasarán por zonas afectadas por el terremoto como Tlatelolco, las Colonias Roma y Juárez, el Hospital General y el Centro Médico, así como el Multifamiliar Juárez. Esta actividad es gratuita pero será necesario hacer un registro previo y el cupo es limitado. Las fechas y horarios se pueden consultar en el siguiente enlace.

Dos veces 19

Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM, convoca a una serie de actividades para conmemorar los sismos de 1985 y 2017. El viernes está la conferencia Periodismo para investigar los desastres, con Carmen García Bermejo y Thelma Gómez Durán, seguida de la demostración Héroes de cuatro patas al rescate, a cargo de especialistas de la Unidad Canina de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad de la universidad. Durante el fin de semana, se ofrecerán diversas charlas sobre la ciencia detrás de los sismos. La programación completa está disponible aquí.

Jornadas conmemorativas

En Tlatelolco, se ha preparado un Memorial en recuerdo del edificio Nuevo León, uno de los conjuntos habitacionales que colapsó durante el sismo. La jornada comienza a las 6.00 horas con el encendido de veladoras, una misa solemne en honor a las víctimas y un número musical a cargo del ensamble coral del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por la tarde, se realizará un conversatorio con sobrevivientes y, en los próximos días, se sumarán otras actividades culturales que pueden consultarse en la cartelera del INAH.

Proyección en la Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional proyecta No les pedimos un viaje a la luna, un documental de María del Carmen de Lara que retrata la lucha de las costureras por sus derechos laborales y el reclamo de indemnizaciones justas tras la tragedia. La función es a las 18.00 horas.

Exposición fotográfica En Memoria, 1985

La Secretaría de Cultura presenta la exposición En Memoria, 1985, que reúne el trabajo del fotoperiodista Pedro Valtierra, quien recorrió las calles de la Ciudad de México para documentar la devastación y las labores de rescate tras el devastador sismo. La inauguración es a las 17.00 horas, también en la Cineteca Nacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_