_
_
_
_

Ansiedad, salud mental y cines desbordados: las claves del éxito de ‘Intensamente 2′ en México

La película ya superó a su antecesora en un solo fin de semana y arrasó con la taquilla en un país donde el 30% de la población ha sufrido algún problema de salud mental

Algunos de los personajes de 'IntensaMente 2' en un fotograma de la película.
Algunos de los personajes de 'IntensaMente 2' en un fotograma de la película.Pixar (AP)

¿Cómo se siente un ataque de ansiedad? La respiración se corta y el cuerpo se paraliza, pero la mente va a mil por hora. Durante un ataque de ansiedad los escenarios de catástrofe son más claros que nunca y en un desacuerdo entre el cerebro y las funciones físicas, uno puede sentir que se va a morir. La ansiedad es un discapacitante y no es exclusivo de adultos. Estos episodios no son fáciles de entender ni de explicar, pero Pixar, estrella de la animación contemporánea, mostró cómo se vive un ataque de ansiedad en Intensamente 2 y al mismo tiempo arrasó con la taquilla en México, un país donde 3 de cada 10 personas padece algún trastorno mental a lo largo de su vida y más del 60% de la población no recibe tratamiento.

Lariza García Solís, psicóloga clínica, explica que aunque ya hay mayor conciencia sobre este trastorno, durante la pandemia, los casos en niños se dispararon tanto que tuvo que referir a muchos pacientes con otros colegas, pues no podía atender a tal número de personas. De acuerdo con Juan Manuel Quijada, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), fue hasta después de la pandemia que el cuidado de la salud mental se convirtió en prioridad para el Gobierno, para el sector Salud y para la población en general, por lo que en 2022 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorgó 818.121 consultas de primera vez en cuestión de salud mental y adicciones en población de 20 años o más, y 93.716 consultas a niños y adolescentes.

“Me encanta que salgan películas como esta porque desmitifican mucho el tema de la ansiedad e incluso de la depresión”, comenta García, quien también dice que la película es significativa para los adultos porque “muchas veces ellos son los que se niegan a recibir tratamiento o a ir con un psiquiatra cuando es necesario, simplemente porque no tienen la información adecuada que les permita cuidar su bienestar”.

La primera parte de Intensamente ya es considerada esencial en el cine que habla sobre salud mental. Psicólogos de la Universidad de Berkeley y de la Universidad de California en San Francisco fungieron como consultores para la producción de la cinta, y en una escuela para adolescentes con desafíos socioemocionales la entrega de 2015 es muy recomendada para que los alumnos logren forjar un “vocabulario emocional”. La historia trata sobre una niña de once años llamada Riley y las emociones que viven en su mente (alegría, tristeza, ira, desagrado y miedo). Liderada por el personaje de Alegría, Riley es una niña feliz que durante la cinta aprende a lidiar con la complejidad de sus emociones, sobre todo con la tristeza, que tiene cada vez más protagonismo.

La segunda parte ubica a Riley con 13 años cuando está entrando a la pubertad. La fórmula de la cinta se repite, pero ahora con nuevas emociones como ansiedad, envidia, vergüenza, aburrimiento y nostalgia. Ansiedad se convierte en la antagonista de Alegría, toma control de Riley y en unos minutos su personaje sirve para explicar a toda la audiencia cómo es que una emoción puede transformar su vida, cambiar su forma de ser y actuar de manera positiva y negativa si no se regula junto al resto de las emociones.

Una de las escenas más aplaudidas es en la que se muestra cómo se vive un ataque de ansiedad y cómo la mente trabaja durante ese episodio. En redes sociales han elogiado la precisión de Pixar para transmitir un momento tan difícil de una forma tan creativa, y como en muchos de los éxitos de la productora, el público nota que mientras los niños ríen con los elementos infantiles de la cinta, los adultos lloran al verse retratados.

García explica que películas como Intensamente 2 son necesarias para enseñar a los niños qué es la ansiedad sin convertirla en tabú y permitir un diálogo honesto sobre salud mental, pues ha visto cómo muchos adultos se niegan a aceptar ayuda por falta de información o desinformación. Ella lleva años recomendando la primera entrega a sus pacientes.

Intensamente 2 llegó en un momento donde el bienestar es un tema de relevancia global, cuando el tabú sobre las visitas al psicólogo ya no es tan grande y cuando se acepta que se necesita. Puede que Pixar use el tema de salud mental a su beneficio, pero también se trata de una forma de llevar un mensaje urgente a millones de personas que siguen buscando que la conversación se abra más.

Este fin de semana, México demostró su fuerza en la taquilla global, ya que es el país donde la película tuvo más ingresos después de Estados Unidos. En México la cinta recaudó 30,2 millones de dólares, Corea del Sur quedó en segundo lugar con 14,9 millones de dólares, menos de la mitad que el país latinoamericano, y en tercer lugar estuvo Reino Unido con 13,9 millones de dólares. Con las salas de cine llenas y quejas en redes sociales porque muchos no pudieron completar la compra de boletos en las cadenas de cine más grandes del país, parece que la película pudo haber generado incluso más dinero.

Intensamente 2 abonó 155 millones de dólares en Estados Unidos y superó la proyección que se tenía de solo 90 millones de dólares. La verdadera sorpresa llegó a nivel mundial, donde su estreno en 38 países aportó otros 140 millones de dólares, para dar un total de 295 millones de dólares. Se estima que la cinta supere los 1.000 millones de dólares en ventas, lo que sacaría a Pixar de la mala racha que tiene desde la pandemia, con estrenos que no otorgaron los ingresos deseados con películas que fueron directo a las plataformas digitales.

Ana Villarín, crítica de cine, comenta que parte del éxito de la película en México se debe a que el cine es una experiencia familiar. “México es único. Nos gusta hacer muchas cosas en familia y a diferencia de otros países, nosotros sí vamos al cine como una actividad familiar y como algo que hacemos muy seguido”, explica. El vocabulario emocional que enseñan este tipo de películas se convierte en algo llamativo para adultos que antes no querían, no se atrevían o no sabían hablar de esos temas y que ven en la cinta la oportunidad de conectar con sus emociones.

Según Villarín, basta comparar la recepción y los comentarios de esta película con Red, otra película de Pixar que toca temas como la pubertad y el manejo de emociones para entender el éxito de Intensamente 2. “Me parece que la nueva cinta de Pixar muestra una forma mucho más creativa, mucho más amena y al mismo tiempo igual de impactante para que los niños entiendan lo que significa controlar sus emociones y lo que puede provocar en ellos”, apunta.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_