_
_
_
_

‘No nos moverán’, elegida mejor película en el Festival de Cine de Guadalajara

El filme de Pierre Saint Martin, un retrato de perdón y venganza sobre la masacre de Tlatelolco, también se hizo con el Premio del Público en la cita cinematográfica en el Estado de Jalisco

‘No nos moverán’ de Pierre Saint-Martin Castellanos, es elegida mejor película en el Festival de Cine de Guadalajara.
‘No nos moverán’ de Pierre Saint-Martin Castellanos, es elegida mejor película en el Festival de Cine de Guadalajara.
Andrés Rodríguez

La película No nos moverán, del director Pierre Saint Martin, ha ganado el premio Mezcal a mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). La cinta también ha obtenido el galardón otorgado por el público como favorita de la muestra. La ceremonia de reconocimiento se ha realizado este sábado en un acto pasado las seis de la tarde en la capital de Jalisco, con la cual da por concluidos nueve días de estrenos fílmicos e invitados de renombre dentro de una muestra con más de 200 películas que incluyeron filmografía de México, Europa y del resto del continente americano.

La ópera prima del mexicano Saint Martin presenta la historia de Socorro, interpretada por Luisa Huertas, una testaruda abogada que está obsesionada con encontrar al soldado que mató a su hermano durante la matanza de 1968 en Tlatelolco. Esta necesidad de justicia enmascara una antigua culpa que la ha enemistado con su hermana Esperanza y la ha distanciado de su hijo Jorge. Después de décadas de espera, la protagonista recibe la pista faltante para encontrar al soldado, lo que la lleva a conjurar un absurdo plan de venganza, poniendo en riesgo su patrimonio, a su familia e incluso su propia vida.

El filme tuvo su estreno mundial durante el Festival de Cinélatino de Toulouse, en Francia, encuentro enfocado en producciones latinoamericanas, el pasado mes de marzo, donde obtuvo tres galardones: Premio Ficción de los Alumnos, de la Crítica y el de mejor ficción.

“Luisa Huertas generó el alma y corazón de una película que nos atraviesa a muchos mexicanos, en especial a mí porque involucra a mi familia. El premio va dedicado a las personas que formaron parte de la generación del 68, quienes perdieron un ser querido y que han atravesado la pérdida de distintas formas. Redención y perdón, este premio es para todos ellos”, afirmó Saint Martin.

La actriz Luisa Huertas, protagonista de 'No nos moverán', durante la premiación.
La actriz Luisa Huertas, protagonista de 'No nos moverán', durante la premiación.FICG / Diego Gasca

Durante el Gobierno de Díaz Ordaz y en medio de revueltas juveniles en otros países como Francia y Estados Unidos, el Movimiento Estudiantil de México comenzó a tomar fuerza y a agrupar distintas exigencias sociales. Se estima que a la marcha de las Tres Culturas acudieron entre 8.000 y 10.000 personas. En medio de la congregación, cientos de soldados rodearon el sitio y abrieron fuego contra los estudiantes y manifestantes reunidos en la plaza. Hasta la fecha, no se conoce con certeza el número de heridos y muertos de aquel día, debido a que las noticias posteriores fueron censuradas por el régimen de Díaz Ordaz.

“Va a sonar a panfleto, pero el 2 de octubre no se olvida. Lo que buscamos es la paz para nuestro país y la reconciliacion”, afirmó Huertas, con el puño en alto, acompañada del equipo de la película al momento de recibir el premio.

‘Pedágio’, mejor interpretación y película iberoamericana

En la sección de Largometraje iberoamericano de ficción, el filme brasilero-portugués Pedágio se hizo con los premios a Mejor interpretación y Mejor película. Según la sinopsis, Suellen, empleada en una cabina de peaje, se percata de que puede utilizar su trabajo para conseguir dinero extra de forma ilegal. Pero lo hace sólo por una causa noble: enviar a su hijo a un costoso taller de conversión gay dirigido por un reputado sacerdote extranjero.

En la categoría de ópera prima, Fenómenos naturales (Cuba-Argentina-Francia) se hizo con el galardón; mientras que la Mejor fotografía y Mejor guión fue para Yo vi tres luces negras (Colombia). Por su parte, la Mejor dirección fue otorgada a Maju de Paiva y Bernardo Florim por su trabajo en Avenida Beira-Mar (Brasil). En la entrega para las categorías iberoamericanas en Mejor dirección de largometraje iberoamericano documental el ganador fue La hojarasca (España). A este título se unieron en la categoría de Mejor fotografía el premio para Las almas (Argentina) y Mejor película para La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile- Países Bajos).

“No te vamos a dejar morir amado cine argentino. Es un momento de emociones muy encontradas. La gente está sufriendo con un Gobierno muy siniestro. Vamos a salir de eso”, dijo la directora de Las almas, Laura Basombrío, en relación a los recortes económicos que ha aplicado el Ejecutivo de Javier Milei en Argentina.

El Premio del Jurado de Maguey —en el marco del mes del Orgullo gay—, presentó su edición 13 para homenajear al cine de las comunidades LGBTIQ+, y se inclinó por Crossing, de Levan Akin. El reconocimiento a Mejor interpretación no pudo dividirse y fue otorgado a todo el elenco de Los amantes astronautas. En tanto, la Mejor película de esta sección se fue con Pedágio, de Carolina Marko, de la cual el jurado, presidido por la actriz Ana de la Reguera, destacó su escritura con “una sensibilidad excepcional y con actuaciones convincentes”.

Diego Luna, premio a la trayectoria

Esta edición del FICG, que tuvo a la Comunidad de Madrid como invitado de honor, homenajeó el cineasta español Álex de la Iglesia con el Mayahuel homenaje internacional; el empresario y productor con amplia participación en el cine, Enrique Cerezo, Mayahuel, con el homenaje Industria FICG; y la actriz Najwa Nimri, Mayahuel homenaje Invitado de Honor.

Posterior a ello, el actor Andrés Zuno, quien fungió como maestro de ceremonia, presentó a Diego Luna para la entrega del Mayahuel de Plata a la trayectoria al cine mexicano, misma que fue condensada en un video homenaje que recorrió proyectos como Y tu mamá también, Narcos: México, Rogue One: una historia de Star Wars y Andor.

“Un festival como Guadalajara nos recuerda que sí, podemos estar aquí y tener distintas creencias religiosas, apuestas políticas, incluso aficiones futboleras, y sin embargo podemos seguir sentándonos en un mismo cine a celebrar una industria que nos acepta y nos recibe a todas y todos. No olvidemos esto y mandemos ese mensaje hacia afuera”, afirmó Luna.

El actor Diego Luna recibe el Mayahuel de Plata a la trayectoria al cine mexicano en el Festival de Cine de Guadalajara.
El actor Diego Luna recibe el Mayahuel de Plata a la trayectoria al cine mexicano en el Festival de Cine de Guadalajara.FICG / Diego Gasca

Tras la premiación y entrega de honores de reconocimiento, la función de clausura corrió a cargo de la película Tipos de gentileza, lo nuevo del director griego Yorgos Lanthimos. El filme se estrenó en México a través del FICG apenas unos meses después de que Poor Things (2023), su anterior proyecto, recibiera cuatro premios Oscar de la Academia estadounidense. El Festival de Cine en Guadalajara ha bajado el telón de otra edición y se prepara, con todo, para su cuadragésimo aniversario el próximo año, sin perder el objetivo desde su creación: celebrar al cine como industria, entretenimiento y séptimo arte.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_