_
_
_
_

El crimen organizado obliga a los pequeños comerciantes a vender cigarros robados

El consejo que protege a la pequeña empresa denuncia que los dependientes que no aceptan vender tabaco de contrabando pueden sufrir ataques de los carteles

Cigarrillos sueltos son vendidos en las calles de Ciudad de México, en junio de 2023.
Cigarrillos sueltos son vendidos en las calles de Ciudad de México, en junio de 2023.NurPhoto (Getty Images)
Jorge Vaquero Simancas

Los tentáculos del crimen organizado llegan hasta el producto más insignificante de la tienda de la esquina. El Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (Concomercio) ha denunciado que los abarrotes y los pequeños negocios de compraventa son obligados por los carteles a vender cigarros robados mediante extorsión y chantaje. Las pruebas de la organización son un vídeo en el que una mujer recibe amenazas por negarse a recibir el tabaco de contrabando y la incautación de más de 130.000 cigarrillos que llevo a cabo la Fiscalía de Guanajuato hace una semana.

El comunicado de Concomercio deja claro de que muchos de los pequeños negocios de México son usados por el crimen organizado como canal de distribución de sus productos ilegales. “Las bandas criminales han tomado tanta fuerza, que hoy en día son quienes definen la pauta comercial en algunas zonas del país a un grado tal, que imponen un auténtico escenario de ‘terrorismo’ al chantajear a negocios y comercios”, reza el mensaje del consejo.

El ejemplo gráfico de este tipo de extorsión que ha aportado la asociación de pequeños comerciantes es un vídeo grabado por una mujer que estaba frente al mostrador de su tienda, a la que interrumpen dos hombres con cascos de moto. Uno de ellos saca de una mochila un paquete de tabaco. “No me interesa, lárguese por favor. No lo quiero ver aquí otra vez”, dice la mujer. El hombre serenamente dice “lo mandan del cartel Jalisco”. La mujer se revuelve y los hombres comienzan con diversas amenazas: “Le van a poner unos tablazos”.

La otra prueba de que los carteles se enriquecen con tabaco ilegal es el decomiso de más de 130.000 cigarrillos de contrabando que llevo a cabo la Fiscalía de Guanajuato. El pasado 25 de abril los agentes hicieron un operativo en el municipio de San Felipe, al norte del Estado, el que encontraron el tabaco preparado para su comercialización junto a un arsenal de armas y un alijo de droga.

El presidente de Concomercio, Gerardo López Becerra, ha denunciado que esta práctica se suma a las que sufren desde hace años los pequeños comercios. “Además del llamado robo hormiga, el pago de derecho de piso y atracos recurrentes, ahora [los vendedores] también deben padecer los embates del crimen organizado, el cual se ha convertido en el principal distribuidor de diferentes productos, como los cigarros de contrabando o robados”, explica López Becerra. Lo peor, que quienes se nieguen pueden ser “víctimas de ataques a su integridad o negocio”.

Los carteles hacen este negocio desde octubre del año pasado, afirma el presidente de los pequeños comerciantes. Se estima que en 2021 un 18,8% de los cigarros consumidos por los mexicanos eran ilegales, según un estudio de Instituto Económico de Oxford. Lo que supondría un negocio de unos 13.500 millones de pesos al año para el crimen organizado. Limones, aguacates, pollo, tabaco. El crimen organizado extiende su poder hasta los productos más comunes de las pequeñas tiendas de la esquina.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_