_
_
_
_

De exponer a infieles a promocionar la imagen de políticos: la fórmula viral de Badabun para entrar en campaña

La empresa, creada en 2014 por estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, saltó recientemente al debate político tras conseguir que medios y redes retiraran un polémico video del candidato de MC por derechos de autor

Samuel García, Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez Máynez durante un mítin del partido Movimiento Ciudadano, en Nuevo León. En noviembre de 2023.
Samuel García, Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez Máynez durante un mítin del partido Movimiento Ciudadano, en Nuevo León. En noviembre de 2023.PRENSA MC
Erika Rosete

Una presentadora joven, siempre muy maquillada y con ropa escotada, pasea por la calle en busca de parejas a las que ofrece dinero a cambio de que le dejen revisar sus teléfonos celulares y revelar frente al otro —y ante una cámara— el contenido de sus conversaciones. Las escenas se van sucediendo hasta que, casi siempre, los novios, o esposos terminan peleando, llorando a gritos, o discutiendo incluso a golpes. Es 2018 y un video así, de una pareja joven, registra ya más de 47 millones de visualizaciones. Los creadores de este proyecto y de varios más, que ya incluyen videos promocionales sobre las carreras de políticos de varios partidos en todo México, son los socios de la empresa Badabun, una compañía creada en 2014 por cinco estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, que en los últimos meses han incursionado con la fuerza de sus contenidos virales en la contienda electoral más grande en la historia del país.

Exponiendo infieles fue durante mucho tiempo la joya de la empresa y llegó a acumular miles de millones de visitas en el canal de Youtube de Badabun. Fue uno de los contenidos que catapultó a la plataforma a convertirse en uno de los canales más vistos en todo el mundo —actualmente, se ubica en el puesto 52 de los que acumulan más suscriptores también a escala mundial con 47,3 millones—. Pese a que sus contenidos se fueron diversificando, hay una sola cosa que les importa más que cualquier otra a los socios fundadores: que sus videos se hagan virales.

Así lo confirma César Morales, director general de Badabun, que apunta a que la pandemia fue un factor determinante para potencializar los contenidos en internet, —a partir de esos años de confinamiento, la empresa creció en casi 50.000 seguidores—. “Nosotros presumimos la idea de que somos el medio en español más seguido del mundo. No sé si seguimos en 149 millones de seguidores o si ya llegamos a 150”, dice Morales, en una videollamada.

Además, Morales explica que Badabun tiene tres oficinas en el país, prefiere no revelar sus ubicaciones porque, asegura, las personas suelen ir a buscarlos para hablar con ellos —aunque en una entrevista a este diario, en 2019, nombra las ciudades en donde trabajan: Tijuana, Monterrey y Ciudad de México—, y pone de ejemplo a las dos grandes televisoras del país: “Es lo mismo que le pasa a Televisa y a [Televisión] Azteca, la gente va y los busca como una oportunidad de que les den permiso o chance de entrar a hacer contenido con ellos, lo mismo nos pasa a nosotros, pero digital, hay gente que quiere ser influencer y que viene y nos busca”. La empresa tiene 150 empleados, llegan a ser hasta 250 con la contratación para campañas específicas.

En su canal de Youtube, entre los videos con más visitas —entre 9.000 y 17.000— figuran aquellos con títulos como El hospital que compone los errores de Dios, Tres cambios que hará el nuevo presidente de México (con la cara de Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano), y Por esto Estados Unidos le tiene miedo a Bukele.

El origen: un Uber de abogados

“En 2011 no éramos una empresa, éramos un sueño”, dice con orgullo Morales, mientras explica el origen de lo que se transformaría más tarde en Badabun: una especie de Uber para abogados: “Esto fue antes de que existiera Uber, entonces no le copiamos a nadie. Descargabas una aplicación, mandabas una pregunta y la pregunta le llegaba al abogado que estuviera más cerca de ti. Era una pregunta jurídica. El abogado podía responderte sin que recibiera tu información y si a ti te gustaba la respuesta podías recibir la información de él, y si lo querías podías terminar contratándolo”, explica.

Morales cuenta que la idea se le ocurrió a él y a sus compañeros por “el tiempo muerto” de muchísimos abogados en México: “No teníamos ni un peso. Sentimos rechazo hacia las aplicaciones digitales en ese tiempo. Ahorita, si alguien pasa a una Facultad de Derecho y lleva la idea de fusionar el Derecho mexicano con Internet, todo el mundo va a decir que es un genio. Pero en el 2011 decían que estábamos locos”.

Viralización y derechos de autor

Morales se niega a revelar detalles sobre su empresa y la forma en la que funciona actualmente. Él y su equipo han dejado claro que no hablará nada relacionado con política: “Traemos muchos compromisos, no queremos arriesgar ni comprometer, ni que se malentienda”, dice al inicio de la conversación. El nombre de Badabun ha saltado en los últimos meses no solo por sus contenidos virales, sino por ser la empresa responsable de varios promocionales de políticos de partidos como Movimiento Ciudadano (MC) o Morena, en algunos Estados del país, que aspiran a contender por un cargo en el proceso electoral en marcha.

También son los responsables de haber conseguido que el video en el que el precandidato presidencial por MC, Álvarez Máynez —en el que aparece junto al Gobernador de Nuevo León, Samuel García y otras personas, burlándose entre cervezas de las medidas del INE y de otros candidatos— fuera retirado de los medios de comunicación y de redes sociales tras una reclamación por derechos de autor.

El director tampoco quiere revelar los nombres de sus socios ni las funciones que cada uno de ellos desempeñan o las áreas en las que está dividida su compañía. Asegura que los medios de comunicación nunca atinan a nombrar correctamente los nombres del equipo, y critica que sea “fácil” encontrar esa información. En el registro público de Comercio de Tijuana, la empresa aparece constituida legalmente por tiempo “indefinido” como Creación y Difusión de Contenidos Web S.A. de C.V., con esa información, los periodistas Gloria Piña y Áxel Chávez, del medio Emeequis, corroboraron en al menos tres reportajes el vínculo de la empresa con el Gobierno de Nuevo León y con otras dependencias del Estado.

Al ser cuestionado por el secretismo que prima en la conversación, Morales responde: “Lo malo de las redes sociales es que te puedes robar la propiedad intelectual en tres segundos. Entra a TikTok, pones: ‘Badabun’ y te salen un montón de videos, y más de la mitad de ellos no están subidos en Badabun sino de gente que se roba el contenido. Para proteger nuestra propiedad intelectual y nuestra forma de trabajar, preferimos no revelar tanta información”, dice. Pero minutos después se contradice, y al pedirle que explique la importancia que para ellos tienen los contenidos en redes sociales confiesa: “Si nos preguntas, a nosotros nos gusta que nos roben contenido porque a diferencia de una plataforma normal (...) los que trabajamos en medios 100% digitales preferimos que haya mucha gente agarrando nuestros clips”, dice.

Badabun entra en campaña

Además del video de Álvarez Máynez bajado por la empresa, en julio de 2023, periodistas y ciudadanos de la ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, ya habían alertado de algo parecido. Acusaban de censura a la alcaldesa morenista Montserrat Caballero, cuando comenzaron a descubrir que al compartir ciertos contenidos, críticos con la funcionaria, eran bloqueados y arrojaban el mensaje: “Badabun bloqueó tu video porque podría incluir contenido que le pertenece”.

Sonia Anda, integrante del colectivo Yo sí soy periodista, que publicó un comunicado con relación a ese caso, comentó: ”Empezaron a haber avisos de compañeros de que Badabun les estaba bajando contenidos y de que bajaban lo que sentían que afectaban a la imagen de la alcaldesa”. La periodista explica que de las conferencias públicas de Caballero, algunos periodistas y ciudadanos retomaban partes en las que la alcaldesa decía comentarios “fuera de lugar” y “no le abonaban a su imagen”, esos extractos Badabun los reclamaba como contenido suyo para poder retirarlo. “Bajo esas condiciones consideramos que era un ataque al ejercicio periodístico y a la libertad de expresión”, dice. Anda relata que tras la publicación de un pronunciamiento del colectivo, que aglutina a periodistas de todo Baja California, la empresa dejó de bloquearles contenido.

En Facebook un video hecho por esa empresa titulado 3 cosas que no sabías de Montserrat Caballero, y que empieza con el presidente diciendo que la funcionaria tiene todo su respaldo, aseguran que Caballero es “la mujer más valiente de México porque está enfrentando a los criminales como nunca antes”. El video tiene ya 1,3 millones de reproducciones y 7.792 comentarios.

Para Piña y Chávez, los periodistas de Emeequis que han seguido el rastro de Badabun en las finanzas públicas de Estados como Nuevo León, Badabun tiene toda una plataforma de propaganda política a partir de notas que, sin bien no son falsas, tienen narrativas que muestran como logros todos los actos de Gobierno de los candidatos. Además de ese Estado, en sus videos se enaltecen figuras como la de López Obrador, Claudia Sheinbaum; el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes; Caballero, la alcaldesa de Tijuana, entre otros.

Ambos periodistas reconocen este tipo de actos como un mecanismo de censura: “El caso más relevante es el video del candidato Máynez, pero es lo mismo que hicieron en Tijuana y también es lo que nos pasó a nosotros como medio. Ellos denunciaron que Emeequis estaba utilizando indebidamente piezas de las que tenían la propiedad intelectual. Entonces el medio también recibió una alerta y un intento de que su contenido, lo que nosotros habíamos hecho, fuera bajado porque se había tomado una captura de pantalla del trabajo de propaganda que ellos hacían”, cuenta Chávez.

“Un antecedente peligroso”

Para Jesús Garza Onofre, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ejemplo del video de Máynez es un antecedente “muy peligroso” para futuros procesos electorales en los que una empresa privada entra a hacer promoción de candidatos. Este tipo de prácticas, describió Garza Onofre en un artículo en este diario, son denominadas usualmente como “de notificación y retirada” (notice and takedown) y fueron reconocidas apenas en julio de 2020 cuando entraron en vigor las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor. “Lo primero que hay que decir es que es la primera vez que se utiliza este tipo de estrategia de notificación y retirada con fines electorales. A pesar de que su objetivo resulta legítimo en teoría por garantizar el ejercicio de los derechos de autor en Internet, lo cierto es que en la práctica el mecanismo puede malversarse y poner en riesgo otros derechos como la libertad de expresión y el acceso a la información”, explica.

“Si ellos [Badabun] quieren hacer contenido a los naranjas [MC], compararlos con Bukele, y a Sandra Cuevas también, y a la alcaldesa de Tijuana hacerle todo su perfil, están en todo su derecho. En ese sentido yo podría decir que esto raya más bien en lo inmoral o en algo que no es ético, y esa es una discusión que no es menor porque puede dar recursos para dar insumos a la próxima elección”, asegura Garza Onofre.

Chávez, explica que los Gobiernos que contratan plataformas como Badabun se deslindan de este tipo de polémicas -en el marco de procesos electorales- al decir que la empresa tiene la libertad de generar contendidos con la orientación que sea, sin reconocer que se trata de propaganda. “Y además con este atenuante de que se paga para promoverlas masivamente a través de las redes sociales con recursos públicos”. Garza Onofre reitera esa idea: “Hay cuestiones que realmente pueden determinar una elección como pueden ser la contratación de empresas privadas que no tiene ningún tipo de resquicio por respetar la ley siempre y cuando beneficien a sus clientes”.

Badabun cumplirá diez años de vida en octubre próximo, sus principales referentes y a lo que apuntan a superar son medios como el chileno UPSOCL, el estadounidense BuzzFeed o el mexicano Cultura Colectiva. Morales no considera que su empresa sea una especie de competencia para otros medios de comunicación: “Yo no quiero competir con nadie, yo quiero ser amigo de todos los medios. Lo que buscamos son colaboraciones, trabajar con todos. No tenemos problemas en citar a ninguno porque sabemos que somos, como nos gusta decir, una comunidad de creadores. Donde podemos hablar de todos los puntos de vista, de todos los colores; podemos enfocamos más que nada en ser felices y en buscar generar amigos”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_