_
_
_
_

El aguinaldo en México no se cambia por vacaciones y otras irregularidades sobre este pago anual

La Profedet señala que los trabajadores tienen un año para reclamar el pago de este derecho laboral

Compras navideñas
Los trabajadores en México tienen derecho a recibir 15 días de salario base por cada año trabajado o su equivalente.Gladys Serrano
Darinka Rodríguez

Para muchos mexicanos, la ausencia del pago del aguinaldo significará un amargo fin de año. Este bono es un derecho que tienen todos los trabajadores en el país, y se estipula en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que se tiene el derecho de recibir por lo menos 15 días de salario base antes del 20 de diciembre.

Sin embargo, pasada la fecha, aún existen mecanismos para hacer válido este derecho. “El aguinaldo se paga hasta el 20 de diciembre, pero tenemos un año para reclamar este derecho por la vía de la conciliación o bien ante tribunales mediante un litigio, siendo lo mínimo 15 días de salario base”, menciona en entrevista Selene Cruz Alcalá, procuradora general de la Procuraduría Federal de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). Cuando la fecha límite ha llegado, existen varios caminos para hacer válida esta prestación de ley.

Conciliación verbal

El primer paso es dirigirnos a la dirección de Recursos Humanos de la organización, para la que se trabaja para conocer la situación por la que no se ha cubierto el aguinaldo. “Lo primero es tratar de resolver los problemas de modo interno, sobre todo si ha habido algún problema administrativo. Es el primer camino y es el más fácil”, explica Cruz Alcalá.

Conciliación laboral

Los organismos de protección al trabajo en México pueden resolver el pago del aguinaldo sin la necesidad de llegar a un juicio laboral que puede durar varios meses. En 2021, de más de un centenar de quejas recibidas por la Profedet, solo 25 casos se dirimieron en tribunales. “Con la reforma laboral se puso a la conciliación, la idea de llegar a un acuerdo amistoso entre un conflicto entre un trabajador y el patrón, que sea lo medular para resolver conflictos y no ir a tribunales, pues tarda mucho tiempo para que los juzgados resuelvan”, dice Cruz Alcalá.

Para acudir a un Centro de Conciliación y Arbitraje, primero se debe determinar si el ámbito de la empresa en la que se labora es de carácter federal o local. Según el artículo 527 de la Ley Federal de Trabajo, las industrias de electricidad, cinematografía, azúcar, mineras y de hidrocarburos, entre otras, son competencia de la federación. Si existen dudas sobre el tipo de arbitraje, los empleados pueden llamar a los números 800 911 78 77 y el 800 717 29 42 para conocer la instancia a la que deben dirigirse.

No hay posibilidad de intercambio de beneficios

Que el empleador proponga cambiar el aguinaldo por un pago “en especie”, por vales de despensa o pretenda intercambiarlos por más días de vacaciones está estrictamente prohibido en la Ley Federal del Trabajo. “El aguinaldo es un derecho irrenunciable y no hay posibilidad de cambiarlo, el pago debe ser en efectivo o mediante el pago que se hace a través de instituciones financieras”, dice Cruz.

Según la ley, el incumplimiento del pago de aguinaldo se castiga con una multa de entre 4.811 y 481.000 pesos (unos 24.000 dólares), monto que se determina por el número de empleados afectados y que, adicionalmente, no exime a las empresas de cumplir con el pago de este bono de fin de año.

Los trabajadores ‘freelance’ pueden tener derecho a aguinaldo

Para los empleados contratados por honorarios o freelance sí hay posibilidad de recibir aguinaldo, siempre y cuando exista una relación de subordinación, es decir, una jornada continua donde haya un patrón y se cubra un horario de ocho horas. También, para los trabajadores independientes que puedan comprobar una relación de subordinación.

No hay aguinaldo por culpa de la pandemia

El impacto para las empresas tras la pandemia de covid-19 en México es innegable. Según el Inegi, de las poco más de 1,8 millones de empresas en el país, el 85,5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia, principalmente económica.

Pese a que no se trata de un impedimento para dejar de recibir esta prestación, la procuradora de los derechos laborales indica que se debe apelar por llegar a un acuerdo con el empleador. “Como hay año para reclamar ese derecho, en la conciliación se puede llegar a un acuerdo de pago en los primeros tres meses, por ejemplo, o algún otro esquema para evitar más afectaciones para ambas partes”, dice. “En ese sentido, se apela al buen sentido de los trabajadores de llegar a acuerdos amistosos en momentos difíciles”, concluye Cruz Alcalá.

El pago del aguinaldo es un derecho irrenunciable de los trabajadores en México y es independiente de otras prestaciones incluidas en la ley, como vacaciones o el otorgamiento de otros bonos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_